La estabilidad del tipo de cambio se debe a que hoy se publica poca información económica relevante y el mercado está a la espera de indicadores relevantes que se publicarán la semana entrante en Estados Unidos, destacando la inflación al consumidor de julio el martes 12, la inflación al productor el jueves 14, las ventas minoristas y producción industrial de julio el viernes 15, a la par del indicador de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar para agosto. Estos datos servirán al mercado para especular sobre el futuro de la política monetaria de Estados Unidos.
Esta mañana, el dólar muestra un avance de 0.11% de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección al alza tras perder durante cinco sesiones consecutivas, acumulando un retroceso de 1.47% en ese periodo. En días previos, el dólar se ha debilitado principalmente por la publicación del reporte de empleo, que fue considerado negativo, lo que ha elevado la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 17 de septiembre. Asimismo, ayer Donald Trump nominó a Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, como gobernador de la Reserva Federal, para ocupar el puesto que dejó Adriana Kugler tras su renuncia hace una semana. La posición que dejó Kugler tiene voto dentro del Comité Federal de Mercado Abierto, por lo que es probable que Miran vote a favor de recortar la tasa de interés, pues ha señalado que el impacto de los aranceles sobre la inflación será temporal.
A su vez, en el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática el Nikkei 225 de Japón registró una ganancia de 1.85%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.89% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.24 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.12%, el CAC 40 de Francia avanza 0.04% y el DAX de Alemania retrocede 0.14 por ciento. En Estados Unidos, los principales índices muestran ganancias moderadas, con el Dow Jones avanzando 0.16%, el S&P 500 ganando 0.25% y el Nasdaq avanzando 0.18 por ciento. Cabe mencionar que los índices en Estados Unidos siguen en un proceso de recuperación tras la fuerte caída observada el pasado viernes con la publicación del reporte de empleo. La recuperación está sustentada en la publicación de reportes trimestrales positivos en días previos, pues de las 453 empresas del S&P 500 que han publicado sus resultados, las ganancias del 80.9% han superado las expectativas.
En el mercado de materias primas el oro inicia la sesión con pocos cambios, cotizando en 3 mil 395 dólares por onza, con una pérdida de 0.01 por ciento. Por su parte, el precio del oro en el mercado de futuros de Nueva York, cotiza en 3 mil 504 dólares por onza, con una ganancia de 1.38 por ciento. Destaca que el precio de los futuros del oro alcanzó un máximo de 3 mil 534.10 dólares por onza, no visto desde el 22 de abril, cuando el precio alcanzó un máximo histórico. Esta ganancia se debe a que circuló en medios que Estados Unidos cobrará un arancel a las importaciones de barras de un kilo y de 100 onzas de oro, según una decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que todavía no es pública.
Un factor que podría ocasionar aversión al riesgo en el mercado financiero en las siguientes semanas, es la noticia que el gobierno de Israel tomará control de la ciudad de Gaza con el objetivo de derrotar a Hamás, de acuerdo con una medida aprobada por el gabinete de seguridad. El gabinete estableció como fecha límite el 7 de octubre e implicará duplicar el despliegue militar actual en Gaza.
Y en cuanto a indicadores económicos, esta mañana en Canadá se publicó que en julio se perdieron 40 mil 800 posiciones laborales, contrario a la expectativa de una creación de 10 mil posiciones laborales, siendo la mayor destrucción de empleo desde enero del 2022. Destaca que se debió en su totalidad a la pérdida de empleos de tiempo completo de 51 mil, mientras que los empleos de medio tiempo crecieron en 10 mil 300 posiciones laborales, lo que indica un fuerte deterioro del mercado laboral canadiense. Por su parte, se observó una disminución de la tasa de participación laboral de 65.4% a 65.2%, ubicándose en su peor nivel desde marzo, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 6.9 por ciento. A pesar de que el dólar canadiense no es de las divisas más depreciadas hoy, tras la publicación se deprecia 0.10% y cotiza en 1.3760 dólares canadienses por dólar.
Se publicó en México el Indicador Mensual de la Actividad Económica por Entidad Federativa (IMAIEF) de abril, mostrando que 20 de las 32 entidades federativas registraron disminución mensual. Las entidades con mayores caídas mensuales fueron: Guerrero (-11.89%), San Luis Potosí (-7.66%), Quintana Roo (-4.53%), Chiapas (-4.15%) y Yucatán (-4.00%). En contraste, los mayores crecimientos mensuales se observaron en Puebla (5.24%), Sonora (2.81%), Aguascalientes (-2.68%), Sinaloa (2.38%) y Ciudad de México (2.36%).
Considerando lo anterior, en el acumulado de enero a abril, las entidades con las mayores caídas anuales fueron: Quintana Roo (-49.88%), Campeche (-19.97%), Tabasco (-18.82%), Durango (-6.01%) y Veracruz (-4.24%). En contraste, los mayores crecimientos acumulados se registraron en Oaxaca (11.31%), Nayarit (9.77%), Ciudad de México (7.85%), Baja California Sur (7.04%), Guanajuato (6.92%) y Tamaulipas (5.37%).
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6248 a 1 mes, 18.9242 a 6 meses y 19.3049 pesos por dólar a un año.