|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.22% o 4.0 centavos, cotizando alrededor de 18.51 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.4569 y un máximo de 18.5173 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación se debe a una corrección, luego de apreciarse durante cinco sesiones consecutivas, acumulando un avance de 1.47% durante ese periodo y tocando ayer un nuevo mínimo en el año de 18.4526 pesos por dólar. Por su parte, el dólar muestra una corrección al alza, avanzando 0.24% de acuerdo con el índice ponderado.

Hoy se publicará poca información económica relevante, en la que destaca solamente el sentimiento del consumidor, medido por la Universidad de Michigan preliminar para septiembre. Por ahora el mercado sigue especulando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 17 de septiembre y que podría hacer un total de tres recortes de 25 puntos base cada uno, antes de que termine el año.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.11%, la rupia de Indonesia con 0.51%, el ringgit de Malasia con 0.40%, el dólar taiwanés con 0.35%, la rupia india con 0.18% y el dólar de Hong Kong con 0.07 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: La corona sueca con 0.56%, el yen japonés con 0.55%, el dólar neozelandés con 0.55%, el dólar australiano con 0.41%, el won surcoreano con 0.39% y el florín húngaro con 0.38 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia 0.89%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones y alcanzando un nuevo máximo histórico de 44,888.02 puntos. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.16%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 13 de agosto del 2021. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.57%, luego de haber ganado 2.31% en la sesión anterior. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.01% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.34 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán muestra una caída de 0.09% y el CAC 40 francés pierde 0.09 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.18% y el S&P 500 cae 0.03 por ciento. Por su parte, el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.09 por ciento.

Con lo que respecta a noticias relevantes, circula en medios que el gobierno de Estados Unidos presionará para que los países del G7 impongan aranceles de hasta 100% a las importaciones de India y China, para castigar a estos países por comprar petróleo ruso, con el objetivo de generar presión para que termine la guerra. De acuerdo a personas con conocimiento del tema, también planean confiscar activos rusos congelados tras el comienzo de la guerra, que ascenderían a cerca de 300 mil millones de dólares. La noticia no ha afectado a los mercados esta mañana, pero indica que han fallado los esfuerzos de la administración de Donald Trump en poner fin a la guerra en Ucrania. La imposición de aranceles a India y China también podría limitar la demanda por petróleo ruso y aumentar la demanda por crudo que se produce en otras regiones, generando presiones al alza sobre los precios del petróleo.

A su vez, en el mercado de materias primas, esta mañana el precio del petróleo WTI avanza 1.83%, cotizando alrededor de 63.51 dólares por barril. Lo anterior se debe a que Ucrania llevó a cabo ataques con drones sobre territorio ruso, llevando a la suspensión temporal de los dos principales puntos de entrega de crudo en la costa del Mar Báltico.

 

Por su parte, el oro reanudó sus ganancias, ante la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés la siguiente semana. El precio del oro avanza 0.31%, cotizando en 3,645.25 dólares por onza y no se descarta que en las próximas sesiones pueda alcanzar el máximo histórico de 3,674.27 dólares por onza. A la par del oro, la plata avanza 1.18% y cotiza en 42.05 dólares por onza, alcanzando un máximo de 42.4640 dólares por onza, no visto desde el 9 de septiembre del 2011.

 

En cuanto a noticias relevantes en México, ayer la Cámara de Comercio de China en México pidió al gobierno reconsiderar la imposición de aranceles. Señalan que el incremento de los aranceles tendrá un impacto inflacionario, además de que generaría incertidumbre en las cadenas de suministro, especialmente en la industria automotriz. Sugieren realizar un análisis más claro de las posibilidades de México para sustituir las importaciones de alta tecnología en el corto plazo y piden revisar los efectos de cualquier política económica y comercial que pueda distorsionar al mercado y debilitar la competitividad.

Cabe recordar que el 71.19% de las importaciones a las que México subirá los aranceles provienen de China y representan el 17.86% de las importaciones totales desde ese país, cuya tasa arancelaria promedio ponderada será del 35.15%, por encima del 31.03% para las importaciones de las mismas fracciones arancelarias excluyendo China. Considerando lo anterior, resulta muy evidente que el gobierno de México está haciendo un esfuerzo por reducir la participación de China en las importaciones totales, que este año han alcanzado un máximo histórico de 19.96% y al mismo tiempo elevar la recaudación tributaria. La medida es vista como un esfuerzo del gobierno mexicano de cara a la revisión del T-MEC, para proteger la relación comercial con su principal socio comercial, Estados Unidos, a donde se dirigen el 84.40% de las exportaciones totales de México y que es además el principal país de origen de inversión extranjera directa, con 37.39% del total.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.45 y 18.65 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.6 puntos base a 4.06 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5530 a 1 mes, 18.8591 a 6 meses y 19.2476 pesos por dólar a un año.