|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.16% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 18.28 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3246 y un mínimo de 18.2406 pesos por dólar, acercándose al mínimo del año de 18.2008 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso se debe al debilitamiento del dólar que pierde 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, luego de que a media noche iniciara un cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, ante la falta de un acuerdo para aprobar una ley de continuidad de gasto de corto plazo. Este es el primer cierre de operaciones desde el ocurrido entre el 22 de diciembre del 2018 y el 25 de enero del 2019.

Considerando datos desde 1995, el dólar tiende a perder en promedio 0.71% durante los cierres de operaciones y es probable que esta ocasión se repita ese patrón. Hay que recordar que, al cerrar operaciones no esenciales, los trabajadores del gobierno dejan de recibir su sueldo lo que tiene un impacto sobre el consumo y la actividad económica. Asimismo, esta ocasión el gobierno ha señalado que planean aprovechar el cierre para despedir personal, lo que implica un mayor deterioro del mercado laboral y eleva la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en los próximos meses. Esta mañana el mercado da una probabilidad del 100% a un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base el 29 de octubre, subiendo desde 89% al comienzo de la semana. 

 

También el dólar se debilita por la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. La encuesta ADP de empleo elaborada por el sector privado, mostró la destrucción de 32 mil posiciones laborales en septiembre, cayendo por segundo mes consecutivo y siendo la mayor destrucción de empleo desde marzo del 2023. El dato también es contrario a la expectativa del mercado de una creación de 51 mil empleos. Al interior, destaca la destrucción de empleo en los sectores: Ocio y hospitalidad (-19 mil), otros servicios (-16 mil) y servicios profesionales y de negocio (-13 mil). Por otro lado, destacó la creación de empleo del subsector de educación y servicios de salud (+33 mil).

 

Debido al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, es probable que la publicación de información económica oficial de ese país se retrase. Esto incluye la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo programada para mañana jueves, que están a cargo del Departamento del Trabajo, las órdenes de fábrica también programadas para el jueves, que están a cargo de la Oficina del Censo y el reporte mensual de empleo de septiembre programado para el viernes, que está a cargo de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Hoy miércoles a las 9:00 horas se espera que en el Senado de Estados Unidos se vote un proyecto de ley de gasto provisional para poner fin al cierre de operaciones del gobierno. No obstante, esta medida no encontró respaldo ayer martes con miembros del Partido Demócrata, por lo que el cierre del gobierno podría extenderse varios días. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos, cerca de 750,000 empleados han suspendido labores.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.99%, el yen japonés con 0.77%, la corona noruega con 0.72%, el rand sudafricano con 0.70%, el dólar neozelandés con 0.52% y la libra esterlina con 0.47 por ciento. Las únicas divisas depreciadas hoy son: El peso argentino con 0.46%, el franco suizo con 0.14%, el dólar canadiense con 0.06% y el shekel israelí con 0.05 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.85%, ligando 4 sesiones al hilo de caídas. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái se mantuvieron cerrados por el Día Nacional de China. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.65%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.36%, el CAC 40 francés avanza 0.44% y el FTSE 100 de Londres gana 0.63%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,424.86 puntos. Por otro lado, en Estados Unidos se observan pérdidas debido al cierre del gobierno. El Dow Jones muestra una caída de 0.30%, el Nasdaq Composite pierde 0.51% y el S&P 500 cae 0.44 por ciento.

A su vez, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,876 dólares por onza, con una ganancia de 0.45 por ciento. Además, en el overnight, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3,895.38 dólares por onza. El impulso del precio viene de una mayor aversión al riesgo por el cierre del gobierno de Estados Unidos. Lo anterior, también ha ocasionado un alza en el precio de la plata, que inicia la sesión cotizando en 47.27 dólares por onza, con un incremento de 1.37% y tocando un máximo de 47.55 dólares por onza, no visto desde el 22 de abril del 2011.

Por el contrario, el petróleo WTI cotiza en 61.94 dólares por barril, mostrando un retroceso de 0.67 por ciento. En la sesión, la caída del precio del petróleo también es propiciada por el cierre del gobierno en Estados Unidos. Cabe recordar que, el petróleo también es considerado como un activo de inversión, aunque es considerado de riesgo, lo que el ambiente de incertidumbre afecta la demanda y ocasiona la caída en su precio.

Con lo que respecta a indicadores económicos, en la Eurozona se publicaron los datos preliminares de la inflación al consumidor correspondientes a septiembre. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.1%, manteniéndose baja y estable por tercer mes al hilo. A tasa anual, la inflación se aceleró por tercer mes al hilo, para ubicarse en 2.2 por ciento. No obstante, la inflación se ubicó en línea con la expectativa del mercado y cerca del 2% objetivo del Banco Central Europeo, por lo que no se descarta la posibilidad de un recorte más de 25 puntos base en la tasa de interés en su decisión de política monetaria del 30 de octubre.

En México, ayer por la tarde se actualizaron los datos de finanzas públicas de México al mes de agosto. En los primeros ocho meses del año, los ingresos presupuestarios se ubicaron en 5.38 billones de pesos, mostrando un crecimiento real de 2.6% con respecto al mismo periodo del 2024, pero ubicándose por debajo de lo programado por 117.9 mil millones de pesos. Al interior, destaca que los ingresos no petroleros se ubicaron en 4.78 billones de pesos, mostrando un crecimiento real anual de 5.5%, por encima de lo programado en 111.9 mil millones de pesos y fueron impulsados por los ingresos no tributarios que crecieron 15.5%, mientras que los ingresos tributarios aumentaron 6.5% anual real. Por su parte, los ingresos petroleros se ubicaron en 598.6 mil millones de pesos, disminuyendo 15.8% anual real y por debajo de lo programado por 229.9 mil millones de pesos. Resalta que los impuestos a las importaciones, que se ubican al interior de los ingresos tributarios, acumulan un crecimiento de 24.5% anual real.

Y en cuanto al gasto neto total del sector público, en los primeros ocho meses del 2025, se ubicó en 5.96 billones de pesos, mostrando una contracción de 3.6% anual real y ubicándose por debajo de lo programado en 321.9 mil millones de pesos. La disminución del gasto se debió a la contracción del gasto programable que cayó 7.2% anual real. Por su parte, el gasto no programable creció 3.0% anual real. El costo financiero de la deuda aumentó 9.3% anual, con lo que representa el 13.8% del gasto total.

 

Con lo anterior, en los primeros ocho meses del año el sector público registró un déficit de 581.1 mil millones de pesos, ubicándose 25.9% o 203.9 mil millones de pesos por debajo de lo programado para este periodo y disminuyendo 37.0% anual real respecto al mismo periodo del año anterior. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (déficit amplio) se ubicaron en 709.5 mil millones de pesos, disminuyendo 37.6% anual real respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Hoy a las 09:00 horas se espera que el Banco de México publique las remesas del mes de agosto y la encuesta a especialistas del sector privado del mes de septiembre. Asimismo, se publicará el indicador IMEF del mes de septiembre a las 12:00 horas.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.21 y 18.36 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.6 puntos base a 4.09 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3480 a 1 mes, 18.6477 a 6 meses y 19.0115 pesos por dólar a un año.