|  
Análisis  económicos para el sector inmobiliario noviembre de 2004.

* Grupo de Economistas y Asociados

155 No me gusta27

I. Tema del mes: La disputa por el Presupuesto para 2005

El presupuesto para 2005 desembocó en un conflicto entre poderes sin precedente en más de setenta años, el cual resultó de una combinación de diferencias sustantivas y de errores y equivocaciones en la operación política en la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, en términos macroeconómicos la magnitud de los ajustes que realizó la Cámara al Presupuesto ($111.8 mil millones, de los cuales $37.8 correspondieron a reducciones de gasto y $74.0 a reasignaciones por mayores ingresos) son de importancia menor.  Por ejemplo, el total de ajustes con respecto a la propuesta original de la SHCP representa 6.2% de los ingresos de la Federación y 7.5% del gasto programable; sin embargo, significan 47% del gasto sujeto a “reasignación” (que excluye al gasto no programable y a sueldos y salarios de la burocracia entre otros).

En la discusión existen algunos rubros que son exclusivamente simbólicos, como el tema de la “Enciclomedia”, que ha sido objeto de severas críticas y señalamientos de corrupción y el de la cons­trucción de una magna biblioteca nacional. Otros son de fondo.

• Primero, en materia de ingresos los esfuerzos recaudatorios son marginales. Los mayores ingresos se derivan del ajuste al precio del petróleo estimado (de 23 a 27 dólares por barril) y de un mayor déficit público (de 0.14% a 0.22% del PIB).

• También contribuye el ingreso adicional por fiscalización, que se derivaría de elaborar un “Censo Fiscal de Contribuyentes”, que la SHCP estima que generaría $20 mil millones, con un costo de elabo­ración de $8 mil millones (que, por cierto, fue eliminado del presupuesto en la Cámara, sin ajustar el ingreso).

• Por el lado del gasto, y de manera congruente con los mayores ingresos, el aprobado por la Cámara aumentaría 10.7% nominal, en comparación con 5.7% propuesto por la SHCP.

• El gasto de los denominados “ramos autónomos” se incrementaría 11.5% en promedio (vs. casi 30% propuesto por la SHCP), con ajustes importantes en el de la Cámara de Senadores y en el del Poder Judicial. Este último aspecto ha sido blanco de severas críticas de parte del Partido Acción Nacional y del Ejecutivo

• Otro aspecto de gran debate ha sido la asignación del gasto entre dependencias del Gobierno Federal, en particular el gasto adicional a Agri­cul­tu­ra y a Co­mu­ni­ca­cio­nes. Ello se de­ri­va de que, en ge­ne­ral, hu­bo acuer­do en que los in­gre­sos adi­cio­na­les es­ti­ma­dos se des­ti­na­ran ha­cia ma­yor in­ver­sión en in­fraes­truc­tu­ra. Sin em­bar­go, la po­lé­mi­ca sur­ge de las en­ti­da­des y los sec­to­res be­ne­fi­cia­dos de dicha inversión.  El gobierno afirma que los partidos de oposición distribuyeron esos recursos para satisfacer demandas políticas de acuerdo con sus propios intereses.  Este tipo de reasignaciones tienen un impacto microeconómico –sectorial y regional-- todavía no evaluado.

• Por último, además de la asignación sectorial del gasto, la mayor polémica se desató por las reducciones de gasto que aplicó la Cámara de Diputados a los siguientes conceptos:

* Sueldos y salarios de funcionarios medios y altos que, de acuerdo con la SHCP, implicaría despedir a cerca de 30 mil empleados de esos niveles, lo que haría inoperante la administración.

* Los adeudos fiscales de ejercicios anteriores (ADEFAS), que corres­ponden a adeudos que se generan con proveedores hacia fines del año y que se pagan a principios del siguiente. El ajuste fue de 43% con respecto a lo programado por la SHCP.

* Los recursos destinados al rescate bancario vía el IPAB, que se ajustaron en 16%.

Al margen de cómo se resuelvan las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo, el aspecto relevante es el tiempo y la incertidumbre, ya que no queda claro qué sucedería en ese caso con el erario público a partir del primero de enero de 2005: ¿se podría ejercer el presupuesto?, ¿se operaría el presupuesto aprobado por la Cámara, mientras resuelve el Poder Judicial?

Además, ello se daría en un entorno para el cierre del año relativamente complejo, particularmente por las elevadas tasas de inflación en los últimos meses y de las que se anticipan para el último bimestre del año y el primero de 2005, que podrían presionar las tasas de interés y el tipo de cambio.

II. Evolución de la economía

En el contexto de la discusión del Presupuesto de Egresos, los aspectos más relevantes del mes fueron: el repunte de la inflación y, en ese marco, la política monetaria y la evolución de las tasas de interés; la consolidación de la recuperación de la inversión y el repunte del crédito a la economía.

Precios

• En octubre continuó la tendencia creciente de la inflación, ya que se registró un incremento de 0.69%, en línea con lo estimado por GEA. Con ese resultado, la inflación anual se ubicó en 5.4%. La inflación en el mes fue consecuencia de los aumentos en las cotizaciones del jitomate, el cual explicó 0.28 puntos porcentuales del aumento en la inflación general.

• Durante todo el año la inflación anual ha rebasado la meta que había establecido el Banco de México, y además registra una clara tendencia creciente. En enero se registró la menor inflación anual (4.2%); por el contrario, en octubre se registró el mayor incremento en la inflación anual (5.4%).

Política monetaria y tasas de interés

• En 2004, el Banco de México ha incrementado el “corto” en siete ocasiones. Si bien parte importante de la inflación en el año fue consecuencia de cambios en los precios de los energéticos y de los alimentos, el mecanismo monetario no ha podido incidir en la inflación subyacente.

• Esta situación impactó en un aumento considerable en las expectativas de inflación para el cierre de 2004, sobre todo a partir de la segunda mitad del año.

• La prin­ci­pal cau­sa del li­mi­ta­do im­pac­to del “cor­to”, es que no ha te­ni­do un efec­to per­ma­nen­te so­bre las ta­sas de in­te­rés y só­lo ha ge­ne­ra­do ma­yor vo­la­ti­li­dad de cor­to pla­zo en el mer­ca­do.

• Más bien, el aumento en las tasas de interés internas ha respondido al aumento de las correspondientes a EUA.

Crédito de la banca comercial

• En septiembre el crédito al consumo registró un crecimiento anual de 41.4%. Sin embargo, esta cifra se compara desfavorablemente con la registrada en los últimos  siete meses  (crecimientos por arriba de 45%). En relación con el crédito a la vivienda y empresas, el crédito al consumo ha sido el de mayor crecimiento durante 2004.

• El crédito a la vivienda registra crecimientos positivos desde julio de 2003, con una tendencia al alza que ha alcanzado su mayor tasa de crecimiento en este mes (18.9%).

• El crédito a las empresas ha registrado un comportamiento volátil. Sin embargo, en septiembre registró el crecimiento más elevado en lo que va del año (5.1%).

Inversión fija bruta

• En agosto la inversión fija registró un incremento de 9.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Aun ajustada por estacionalidad, mostró un incremento marginal de 0.21%.

 

• A tasa anual, en agosto la inversión fija bruta en maquinaria y equipo registró un incremento de 13.2%. Este comportamiento fue consecuencia de los incrementos de 7.2 y 16.6% de la inversión fija bruta en maquinaria y equipo nacional e importado, respectivamente.

• La construcción continúa mostrando una evolución positiva respecto al año anterior. La inversión fija bruta del sector registró un incremento de 5.5% en agosto. Durante enero-agosto, este sector muestra un incremento de la inversión de 4.6% en relación con el mismo periodo del año anterior. Ello representa un importante dinamismo respecto a la evolución de la economía en general.

 

Pronósticos

• Para el cierre de 2004 se anticipa la siguiente evolución de las principales variables macroeconómicas:

III. Información relevante para el sector inmobiliario

 

En el último mes continuó el repunte de la actividad económica, de la inversión y del empleo formal. Asimismo, se registró una recuperación del financiamiento vinculado con el sector inmobiliario.

• En septiembre, la actividad del sector construcción aumentó 8.6% a tasa anual, la tasa de crecimiento más elevada desde 2000. Además, ese incremento fue superior al de la producción industrial en su conjunto (5.5%).

 

• Una situación similar se observó en la inversión, al aumentar la tasa de crecimiento de la inversión total y la del sector construcción.

 

 • En el caso de la creación de empleos formales en la construcción, la de los permanentes continuó en aumento, y se registró una ligera recuperación del número de eventuales.

 

• A pesar de lo anterior, la rentabilidad del sector siguió a la baja.

 

• En lo que se refiere a la vivienda, se registró una ligera recuperación de la financiada por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado al sector hipotecario (Sofoles). Por su parte, el crédito canalizado por la banca comercial continuó con una franca tendencia al alza.