En un entorno de alta demanda de vivienda y espacios comerciales, el crédito puente se consolida como un instrumento financiero indispensable para mantener el dinamismo del sector inmobiliario en México. Su capacidad para otorgar liquidez y garantizar la continuidad de los proyectos ha permitido que numerosos desarrolladores concluyan obras a tiempo, incluso frente a condiciones de mercado cambiantes.
Una respuesta ante el déficit habitacional y el crecimiento urbano
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el país mantiene un rezago habitacional de alrededor de 8.5 millones de viviendas. Este déficit, sumado al crecimiento de la relocalización industrial (nearshoring) y la expansión de las zonas metropolitanas, ha impulsado la necesidad de mecanismos financieros más ágiles que acompañen la construcción de nuevos proyectos habitacionales, comerciales e industriales.
El crédito puente surge como una herramienta estratégica para atender esa demanda. A diferencia de los esquemas tradicionales de la banca, ofrece mayor flexibilidad y tiempos de respuesta más cortos, lo que permite a los desarrolladores iniciar o continuar obras sin depender de los flujos de preventa.
Liquidez y certeza en la ejecución
Además, su estructura reduce la exposición a riesgos de mercado y contribuye a la confianza de inversionistas, proveedores y compradores finales.
En los últimos años, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han tenido un papel relevante en la expansión de este tipo de crédito, al ofrecer condiciones más adaptadas a las necesidades del sector inmobiliario. Su presencia ha sido clave para agilizar la colocación de recursos y fortalecer el ecosistema financiero que sostiene el desarrollo urbano en las principales ciudades del país.
Serfimex Capital, un actor activo del financiamiento inmobiliario
Y entre las Sofomes con mayor participación en este segmento está Serfimex Capital, que se ha posicionado como aliado financiero del sector. La firma prevé colocar más de 2,200 millones de pesos en créditos puente durante los próximos meses, impulsando proyectos de vivienda, hotelería, parques industriales y desarrollos comerciales.
Su modelo incluye procesos de validación técnica, jurídica y comercial, enfocados en brindar seguridad a los desarrolladores y garantizar la viabilidad de los proyectos.
Financiar el crecimiento urbano con visión de largo plazo