La depreciación del peso se debe al incremento de la aversión al riesgo sobre México, luego de que el sábado por la mañana Donald Trump diera a conocer la carta en donde se impone un arancel del 30% a las importaciones de México, similar a la carta que recibió Canadá el pasado jueves con un arancel del 35%. En su carta, Trump señaló como motivo del arancel que México no ha hecho lo suficiente para frenar a los cárteles. El arancel entrará en vigor el 1 de agosto.
No se ha aclarado si este arancel del 30% a las importaciones desde México será general o, si igual que Canadá, aplicará solamente sobre las importaciones que no cumplan con el T-MEC (47% del total de acuerdo a los datos de comercio de Estados Unidos).
Esto no significa que las exportaciones mexicanas están libres de riesgo, pues los aranceles no se cobran al pie de la letra muy probablemente porque a las aduanas en Estados Unidos les toma tiempo implementarlos, pero eventualmente se cobrarán.
También, con el anuncio resulta claro que no se ha suavizado la postura de Estados Unidos respecto a México, por lo que no se descartan medidas adicionales que puedan afectar la inversión en el país y el crecimiento a largo plazo.
Ayer en un discurso, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, señaló que este arancel del 30% a partir del 1 de agosto se debe a que México le "debe al T-MEC" y que no ha cumplido con diversos compromisos, como el manejo de la seguridad en el país. Asimismo, Rubin, destacó la polémica reforma al poder judicial que afecta al tratado comercial y es una de las razones por la cual la revisión del T-MEC podría adelantarse a este año y más bien sería una renegociación. Cabe recordar que México sigue teniendo un bajo cumplimiento del T-MEC de solo el 47 por ciento.
El fin de semana también envió una carta a la Comisión Europea, señalando que la relación de la Unión Europea con Estados Unidos no ha sido recíproca, por lo que se impondrá a partir del 1 de agosto un arancel del 35% a todas las importaciones.
Con los aranceles anunciados el fin de semana, Estados Unidos ha enviado cartas a 24 países y a la Unión Europea, que sumados son un total de 52 países. En conjunto, explican el 60.77% de las importaciones totales de Estados Unidos en lo que va del 2025.
Muestra el euro una depreciación de 0.06%, cotizando en 1.1682 dólares por euro, debido a la carta enviada por Donald Trump en donde se especifica un arancel del 35% a las importaciones desde la Unión Europea. Con esto, el euro pierde por cuarta sesión consecutiva, acumulando un retroceso de 0.37% en ese periodo.
A su vez, el mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que mostró un avance de 0.26% y el FTSE 100 de Londres que gana 0.37 por ciento. Por otro lado, las pérdidas se deben al nerviosismo de los aranceles de Donald Trump. El Nikkei japonés registró una caída de 0.28%, ligando 3 sesiones de pérdidas. En Europa, el STOXX 600 muestra una pérdida en la sesión de 0.38%, el DAX alemán registra una caída de 0.89% y el CAC 40 francés pierde 0.45 por ciento.
Y en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.29%, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.25% y el S&P 500 pierde 0.26 por ciento.
En el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión cotizando en 69.39 dólares por barril, con una ganancia de 1.37 por ciento. Esto sucede ante la expectativa de que hoy Trump pudiera anunciar una nueva ronda de sanciones contra Rusia, pues la guerra en Ucrania continúa. Es importante recordar que la semana pasada Trump mencionó que hoy dará una "declaración mayor" sobre el tema. Esto sucede en medio de las reuniones que hoy y mañana, Trump tendrá con Mark Rutte, secretario general de la OTAN en Washington.
Inicia el oro la sesión cotizando en 3,357 dólares por onza, con una ganancia de 0.06 por ciento. En el overnight el metal precioso alcanzó un máximo de 3,375 dólares por onza, nivel no visto desde el 23 de junio. No se puede descartar un repunte en el precio ante un incremento de la aversión al riesgo por la política comercial proteccionista de Donald Trump.
Por su parte, destaca que el precio de la plata sube 0.97% y cotiza en 38.80 dólares por onza. Además, alcanzó un máximo de 39.13 dólares por onza, nivel no visto en 14 años (desde el 22 de septiembre del 2011). El precio de la plata ha sido impulsado por la mayor aversión al riesgo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos y como una alternativa de activo refugio al oro.
Se publicará en la semana información económica relevante. En Estados Unidos el martes 15 se publicará la inflación al consumidor de junio y el miércoles 16 se publica la inflación al productor del mismo mes, a la par de la producción industrial. El jueves 17 se publican las ventas minoristas de junio y las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y el viernes 19 se publican los inicios de vivienda y los permisos de construcción de junio. El viernes también se publicará el adelanto del sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan correspondiente a julio.
En México se publicará poca información relevante, destacando el miércoles 16 el indicador oportuno de consumo privado al mes de junio y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera al mes de mayo. Por su parte, el viernes 18 se publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica, al mes de junio.
A nivel global, también será relevante la publicación del PIB de China correspondiente al segundo trimestre, que se dará a conocer hoy a las 20:00 horas del centro de México.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.4 puntos base a 4.42 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7977 a 1 mes, 19.1083 a 6 meses y 19.5041 pesos por dólar a un año.