|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.42% o 7.9 centavos, cotizando alrededor de 18.78 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6986 y un máximo de 18.8015 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar de 0.18% de acuerdo con el índice ponderado, ganando frente a la mayoría de sus principales cruces. La depreciación del peso se debe a los siguientes factores:

  1. Persiste la cautela del mercado previo a la publicación en Estados Unidos del reporte mensual de empleo de agosto, mañana viernes. El mercado espera que la nómina no agrícola muestre la creación de solo 75 mil posiciones laborales. A pesar de que una baja creación de empleo sería consistente con un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal, el mercado teme que haya nuevas revisiones a la baja en los datos de empleo o que la publicación sea peor a lo esperado, pues confirmaría un mayor deterioro de la actividad económica de Estados Unidos, lo cual afecta también a México vía las exportaciones y las remesas.

Esta mañana se publicaron datos negativos para el mercado laboral. La encuesta ADP de empleo de agosto mostró que en Estados Unidos se crearon 54 mil posiciones laborales, por debajo de la expectativa del mercado de 74 mil posiciones laborales. Al interior, destacó la creación de empleo en los sectores: Ocio y hospitalidad (+50 mil), construcción (+16 mil) y servicios profesionales y de negocio (+15 mil). Por otro lado, se observó destrucción de empleo en los sectores de: Comercio, transportación y servicios básicos (-17 mil) y educación y servicios de salud (-12 mil), estos últimos afectados por los recortes de gasto público llevados a cabo a inicios del año.

Se publicaron en Estados Unidos las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 30 de agosto, mostrando un incremento de 8 mil respecto a la semana anterior. Esto llevó a las solicitudes a ubicarse en 237 mil, por encima de la expectativa del mercado de 230 mil y su mayor nivel desde el 20 de junio. Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una disminución de 4 mil para ubicarse en 1.940 millones.

  1. Ayer por la tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó formalmente a la Suprema Corte que respalde su autoridad para imponer aranceles bajo la Ley de Poderes Económico de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés), esto luego de que el pasado viernes el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal, confirmó la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos del 28 de mayo, cuando determinó como ilegales los aranceles IEEPA. Se especula que la Suprema Corte podría dictar sentencia a finales de este año si el proceso se lleva a cabo de manera rápida.
  2. De acuerdo con medios financieros, los reguladores financieros en China están preparando medidas para frenar las ganancias en su mercado de capitales, incluyendo eliminar las restricciones para realizar ventas en corto, estrategia de inversión que consiste en anticipar caídas en el precio de un activo. En lo que va del año, el CSI 300 de Shanghái acumula una ganancia de 10.94%, por encima de las ganancias de 9.63% en el S&P 500. La posibilidad de que se implementen medidas para frenar ganancias en el mercado de capitales chino contribuye con el nerviosismo del mercado esta mañana.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que se aprecian hoy son: El dólar taiwanés con 0.07% y el yuan chino con 0.02 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.84%, el rand sudafricano con 0.63%, la corona noruega con 0.60%, la corona sueca con 0.53%, el dólar neozelandés con 0.43% y el peso mexicano con 0.42 por ciento.

 

A su vez, en el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática, el CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong perdieron 2.12% y 1.12% respectivamente, ante especulación de que el gobierno planea frenar las ganancias. Por su parte, el Nikkei de Japón ganó 1.53 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.22%, el CAC 40 de Francia retrocede 0.34% y el DAX de Alemania gana 0.56 por ciento. En Estados Unidos se registra un desempeño mixto, aunque resaltan las ganancias, pues se espera que la Reserva Federal recorte su tasa de interés el 17 de septiembre. El Dow Jones retrocede 0.01%, mientras que el S&P 500 avanza 0.09% y el Nasdaq gana 0.11 por ciento.

En el mercado de commodities, el oro muestra un retroceso de 0.37%, cotizando en 3,546 dólares por onza. Esto sucede como parte de una ligera corrección a la baja luego de que el oro ganó por siete sesiones consecutivas, en las que acumuló un avance de 5.74% y a la vez tocó nuevos máximos históricos durante la semana. Del mismo modo, la plata inicia la sesión cotizando en 40.90 dólares por onza, con una pérdida de 0.71%, interrumpiendo una racha de 5 sesiones consecutivas al alza. En ese periodo la plata registró un avance de 6.79%, alcanzando un máximo de 41.47 dólares por onza, no visto desde el 26 de agosto del 2011.

Regresando con Estados Unidos, los datos de comercio de julio en series ajustadas por estacionalidad mostraron que las exportaciones crecieron ligeramente 0.29% u 814 millones de dólares (mdd) mensual. Al interior, el pequeño crecimiento se debió a ambos componentes: Los bienes registraron un incremento mensual de 0.12% o 208 mdd, mientras que las exportaciones de servicios crecieron 0.60% o 606 mdd. Por otro lado, las importaciones mostraron un crecimiento más alto de 5.92% o 20,039 millones de dólares. El alto incremento en las importaciones se debió a 1) las compras anticipadas por parte de las empresas en Estados Unidos antes del incremento de los aranceles en agosto y 2) el fortalecimiento del dólar estadunidense, que en julio ganó 2.65%, de acuerdo con su índice ponderado. Ambos sectores registraron incrementos: Las importaciones de bienes crecieron 6.93% mensual o 18,367 mdd, mientras que las importaciones de servicios aumentaron en 2.72% o 1,672 mdd.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a los primeros 7 meses del año mostró un déficit de 654,202 mdd, aumentando en 30.87% respecto al mismo periodo del año anterior y siendo el déficit más alto en registro para un periodo igual.

 

Durante los primeros siete meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 15.3%, seguido por Canadá con 13.0%, China con 7.8%, Alemania con 4.2% y Japón con 4.1 por ciento. En conjunto, estos países representan el 44.4% del comercio total de Estados Unidos.

 

China sigue siendo el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial en los primeros 7 meses del año con 128,581 mdd, seguido por México con 112,587 mdd y Vietnam con 97,958 mdd. Respecto al 2024, el déficit de Estados Unidos con China ha caído 18.3% o 28,752 mdd, mientras que el déficit con México ha aumentado en 17.7% o 16,950 mdd.

En julio, el arancel efectivo global de Estados Unidos se estimó en 19.13%, es decir, por cada dólar de importación, Estados Unidos recibiría 19.13 centavos en promedio por concepto de aranceles. Sin embargo, los datos muestran que solo se cobró un arancel promedio de 9.61 por ciento. En el mes, se cobraron un total de 28,085 millones de dólares por concepto de aranceles, mostrando un crecimiento de 18.90% respecto al mes previo y siendo el mes con la mayor cifra de aranceles cobrados en registro.

Ahora bien, entre los 35 países de los que más importó Estados Unidos en julio, China es el que tiene el mayor arancel con 38.38%, seguido por Camboya con 15.12%, Japón con 14.49%, Turquía con 13.45% y Corea del Sur con 12.60 por ciento.

La tasa arancelaria promedio cobrada a las importaciones desde México fue de 4.71% ubicándose en la posición 23 de los 35 países de los que más importa Estados Unidos, mientras que Canadá se ubica en la posición 30 con un arancel cobrado de 2.99 por ciento. Cabe mencionar que, en julio, el arancel efectivo estimado para México fue de 14.35% y para Canadá de 11.61%, lo que indica que los aranceles siguen sin cobrarse al pie de la letra.

También en julio, el 84.76% de las importaciones hechas desde México cumplió con el T-MEC, creciendo fuertemente del cumplimiento observado en junio de solamente 46.58 por ciento. Por su parte, Canadá mostró un cumplimiento de 84.30%, también subiendo desde el 55.72% observado en junio.

Con esto, el 81.73% de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel, disminuyendo desde el dato de junio de 85.41 por ciento. Esto quiere decir que los aranceles se empezaron a cobrar con mayor rigor.

Entre el arancel calculado y el arancel cobrado, los países que tienen la mayor diferencia son: Taiwán con 16.51 puntos porcentuales (pp), seguido por Sudáfrica con 14.98 pp, Hungría con 11.07 pp, Tailandia con 9.80 pp, Arabia Saudita con 9.72 pp y México con 9.64 pp.

Y en lo que va del año, las importaciones desde México fueron de 309,749 mdd, representando el 15.04% de las importaciones totales de Estados Unidos, ubicándose en primera posición como el país de donde más importa Estados Unidos.

Al interior, los capítulos de importación desde México que tienen mayor participación en las importaciones de Estados Unidos en los primeros siete meses del año fueron: 1) 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas (…) que tiene una participación del 26.53% y muestra un crecimiento de 25,514 mdd o 45.03%, respecto al mismo periodo del año anterior y 2) 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos (…) que tiene una participación de 23.76% y muestra una caída de 5,378 mdd o 6.81 por ciento. Destaca la caída del capítulo 72 Hierro y acero de 372 mdd o 18.60% y del capítulo 73 Artículos de hierro o acero que cayó 650 mdd o 15.15% debido al arancel del 50% en ese sector.

El alza del capítulo 84 se debe a la partida 8471 de máquinas automáticas de procesamiento de datos (…) que muestra un crecimiento de 96.50% en el acumulado del año, respecto a su mismo periodo del año pasado, contrario a la partida de 8703 de vehículos para transporte de personas que muestra una caída de 3.29 por ciento.

Cabe destacar que en julio México se ubicó como el segundo principal proveedor de Estados Unidos de la partida 8471 de máquinas automáticas para procesamiento de datos con 31.26%, después de Taiwán con 42.10 por ciento. Este es el segundo mes consecutivo que esto ocurre y es además la menor participación de México en las importaciones de Estados Unidos de esta partida desde julio del 2024, lo que representa un riesgo para el crecimiento de las exportaciones de México.

Por su parte, el INEGI publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes al mes de agosto del 2025. En ese mes se vendieron 124,167 unidades, mostrando una caída anual de 2.75 por ciento.

En el acumulado del año se han vendido 957,818 unidades, mostrando una ligera caída anual de 0.08 por ciento. En comparación al máximo histórico registrado en 2017 para un mismo periodo, las ventas acumulan una caída de 3.60 por ciento. La información completa de producción y exportaciones del registro automotriz se actualizarán el 9 de septiembre.

 

Por su parte, el INEGI publicó el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior, mostrando en junio un crecimiento de 0.84% mensual, luego de una caída de 0.85% en mayo, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

Al interior, el avance del consumo estuvo impulsado por el consumo de bienes importados que creció 4.90% mensual, siendo el mayor crecimiento desde marzo de 2021. Por su parte, el consumo de bienes y servicios de origen nacional mostró un crecimiento de 0.05% mensual, debido a que el consumo de bienes aumentó 0.26% mensual, mientras que el consumo de servicios cayó 0.07 por ciento.

Con respecto a junio del 2024, el consumo privado mostró un incremento anual de 1.08%, siendo el mayor crecimiento desde septiembre del año pasado. Al interior, el consumo de bienes importados mostró un avance de 4.37% anual, cortando una racha de 6 meses de caídas y siendo el mayor crecimiento desde agosto del 2024. Por su parte, el consumo de bienes y servicios nacional creció 0.46% anual, hilando tres meses de aumentos. Esto fue propiciado por el consumo de servicios de origen nacional, que creció 1.70% anual. En contraste, el consumo de bienes de origen nacional cayó 0.72% y suma dos meses a la baja.

En el primer semestre del año, el consumo privado acumuló una caída de 0.14% anual, la primera contracción para un periodo igual desde 2020 cuando el consumo cayó 10.87% debido a la pandemia. A pesar del crecimiento en el mes, el nulo crecimiento del consumo en el año refleja la debilidad de la economía mexicana. Además, persisten otros factores en México que pueden limitar el consumo, como el deterioro en el mercado laboral, la caída en el flujo de las remesas y el recorte en el gasto público en transferencias.

 

También en México se publicó el Indicador Mensual de Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) correspondiente a junio del 2025. El indicador muestra que la inversión se contrajo 1.40% respecto al mes previo. Esta caída es elevada, pero no supera la observada en abril cuando cayó 1.60% mensual. A tasa anual, la inversión fija bruta registró una contracción de 6.76%, que al igual es elevada pero menor a la de 7.69% que se observó en abril. Con esto, el indicador registró su décimo mes consecutivo de contracciones anuales.

 

La contracción en el mes fue generalizada, con la inversión en maquinaria y equipo cayendo 1.64% y la inversión en construcción cayendo 0.78% mensual. Dentro del primer rubro destacó la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes nacionales, excluyendo al equipo de transporte, se contrajo 4.79%, siendo esta su mayor caída mensual desde julio del 2022. Por su parte, la inversión en equipo de transporte nacional cayó 3.13%, sin embargo, la de equipo del transporte importado fue la única que logró crecer en el mes, con una tasa de 4.43 por ciento. Respecto a la inversión en construcción, la caída fue provocada por la contracción de 1.99% en la construcción residencial, mientras que la no residencial mostró un crecimiento de 0.74% mensual.

A tasa anual también se observan contracciones en ambos tipos de inversión. La inversión en maquinaria y equipo total muestra una contracción de 11.37%, marcando la peor caída anual desde octubre del 2020. Esto se debe al mal desempeño de la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional, que cae 13.17% (la peor caída desde agosto del 2020). La inversión en equipo de transporte nacional registró una contracción anual de 15.48%, la mayor caída desde febrero del 2021, mientras que el resto de la inversión en maquinaria y equipo cae 11.39%, la mayor caída desde agosto del 2020. En cuanto a la inversión en maquinaria y equipo de importación, esta inversión cae 9.55%, con la de equipo de transporte contrayéndose 14.78% y el resto 8.10 por ciento. Por su parte, la construcción muestra una caída de 3.35%, provocada por una contracción de 13.85% en la construcción no residencial. No obstante, la inversión en construcción residencial muestra un crecimiento anual de 11.82 por ciento.

Finalmente, en México se publicó el sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios. El indicador coincidente de junio bajó 0.01 puntos, acumulando 22 meses consecutivos de retrocesos. Además, desde noviembre del 2024 se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos), alcanzando un nivel mínimo no visto desde diciembre del 2021. Por el contrario, el indicador adelantado, que se extiende hasta el mes de julio, se ubicó en 100.17 puntos, superando el umbral de los 100 por primera vez desde noviembre del 2024. De acuerdo con la metodología del indicador, el indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo, sugiere que la economía mexicana se encuentra en una fase recesiva. No obstante, la reciente recuperación del indicador adelantado, envía la señal de que la economía mexicana podría mostrar más dinamismo en los siguientes meses.

En la publicación del sistema de indicadores compuestos, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, cayó 0.30 puntos en junio, para ubicarse en 100.1 puntos, retrocediendo ligeramente contra el mes pasado. El indicador adelantado de junio, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, subió 0.76 puntos, su segundo mes consecutivo al alza y mostrando el mayor incremento desde febrero. Tanto el indicador compuesto, como el adelantado, envían la señal de que podrían estar en un punto de inflexión hacia al alza, lo que es congruente con el PIB del segundo trimestre de México, que mostró aceleración. Sin embargo, esto no implica que hayan desaparecido los riesgos a la baja para el crecimiento económico en la segunda mitad del año.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.67 y 18.87 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.18 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8122 a 1 mes, 19.1002 a 6 meses y 19.4878 pesos por dólar a un año.