La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.16%, de acuerdo a su índice ponderado.
Hoy es el segundo día de cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, por lo que no se publicaron los primeros datos económicos de relevancia. A las 6:30 horas estaban programadas las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, publicadas por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos. El día de hoy, también está programada la publicación de las órdenes de fábrica elaborada por la Oficina del Censo para el mes de agosto a las 8:00 am, que tampoco se publicarán por el cierre gubernamental.
Cabe recordar que varias oficinas del gobierno de Estados Unidos han declarado que no publicarán los datos económicos de relevancia hasta que se reanuden las actividades gubernamentales, resaltando principalmente el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) que publica el reporte mensual de empleo programado para mañana viernes; la inflación al consumidor, programada para el 15 de octubre y la inflación al productor, programada para el 16 de octubre. La Oficina del Censo tampoco estará publicando sus reportes de relevancia, destacando las cifras de la balanza comercial de Estados Unidos que están programadas para el siguiente martes 7 de octubre, en donde se da a conocer la información sobre aranceles cobrados por país y producto de importación, así como el nivel de cumplimiento con el T-MEC de las importaciones originarias de México y Canadá.
Hoy por la mañana, la empresa Challenger, Gray & Christmas publicó el reporte de planes de contratación y recortes al mes de septiembre. Por un lado, indican que las empresas planearon recortar 54 mil 064 empleos, mostrando una caída de 25.8% anual, la mayor desde enero de este año, lo que podría parecer positivo para el mercado laboral en Estados Unidos. Sin embargo, también publicaron que las empresas en Estados Unidos planearon contratar solamente 117 mil 313 empleados en septiembre, mostrando una caída de 71.0% a tasa anual y siendo el menor número de contrataciones para un mes de septiembre desde el 2011. Con esto, en el año (enero a septiembre), las empresas únicamente han anunciado planes de contratación de 205 mil posiciones laborales, el menor número para un mismo periodo igual desde el 2009.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene la presión sobre los demócratas para terminar el cierre gubernamental. En su red social, Trump anunció que se reunirá con el director de Presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, para discutir recortes permanentes a la fuerza laboral. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos se estima que 750 mil empleados serán suspendidos durante el cierre, lo que equivale a un costo de 400 millones de dólares diarios en compensaciones perdidas. Por otro lado, el día de ayer, Vought anunció en una publicación en redes sociales que suspenderá los fondos de infraestructura de 18 mil millones de dólares, incluyendo los pagos comprometidos en contratos para la ampliación del metro de la Segunda Avenida en Nueva York y un túnel ferroviario que conecta Nueva Jersey con Manhattan, ciudades principalmente demócratas.
Ayer por la tarde, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó que el cierre del gobierno hará más difícil interpretar el desempeño de la economía actual.
Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido a un optimismo por el sector tecnológico, luego de que OpenAI hiciera un acuerdo para ayudar a sus empleados a vender las acciones de la empresa en un total de 6,600 millones, llevando a la empresa a tener una valoración de mercado de 500 mil millones de dólares. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 0.87%, cortando una racha de 4 sesiones de caídas, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.61 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.74%, el DAX alemán muestra una ganancia de 1.35%, el CAC 40 francés avanza 1.32%, pero el FTSE 100 de Londres muestra una ligera pérdida de 0.03 por ciento.
A su vez, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.20%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.50% y el S&P 500 gana 0.26 por ciento.
Por otra parte, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3 mil 891 dólares por onza, con una ganancia de 0.66 por ciento. Lo anterior, debido a que persiste la incertidumbre en torno al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos que ha elevado 1) la aversión al riesgo y la demanda por activos refugio como el oro y 2) la expectativa de que la Fed realizará otro recorte de 25 puntos base en su tasa de interés el 29 de octubre, haciendo más atractivas las inversiones en oro. En esta misma línea, la plata inicia la sesión cotizando en 47.87 dólares por onza, con un avance de 1.18% y tocando un nuevo máximo de 47.86, no visto desde el 2 de mayo del 2011.
El cierre de operaciones del gobierno en Estados Unidos, tiene un efecto contrario sobre el petróleo WTI, que inicia la sesión cotizando en 61.25 dólares por barril, con un retroceso de 0.87 por ciento.
Con lo que respecta a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a septiembre del 2025. En ese mes se vendieron 117,182 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.34 por ciento. En el acumulado del año se han vendido 1,075,188 unidades, mostrando una caída anual de 0.55%, siendo la primera contracción en el acumulado para un periodo igual desde el 2020, cuando la industria se vio afectada por la pandemia. En comparación al máximo histórico registrado en 2016 para un mismo periodo, las ventas acumulan una caída de 4.18 por ciento. Los datos completos (producción y exportaciones) se actualizarán el 7 de octubre.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.4 puntos base en 4.1116 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5069 a 1 mes, 18.8008 a 6 meses y 19.1683 pesos por dólar a un año.