La depreciación del peso se debe a que, por la mañana, Donald Trump se reunió con varios mandatarios del este de Asia y se alcanzaron nuevos acuerdos comerciales. Esto contrasta con México, con el que no se ha dado a conocer un acuerdo para disminuir aranceles. A pesar de que las importaciones desde México no están sujetas a un arancel recíproco, el del 25% respaldado por el IEEPA, es mayor al arancel recíproco de países como Tailandia (19%), Camboya (19%), Malasia (19%) y Vietnam (20%).
Para el caso de Tailandia, se eliminarán los aranceles a casi todos los productos estadunidenses, mientras que Estados Unidos quitará el arancel del 19% a algunos productos. Para Malasia se alcanzó un acuerdo para que los productos estadunidenses tengan acceso preferencial, además de alcanzar un acuerdo en minerales críticos, en donde Malasia espera expandir su refinamiento en tierras raras para exportar hacia Estados Unidos.
A su vez, Donald Trump se reunió con la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, en donde se anunció la entrada de una nueva “era de oro” entre las relaciones comerciales de Estados Unidos y Japón. Entre los acuerdos, Japón anunció proyectos de inversión en Estados Unidos por 550 mil millones de dólares. Por su parte, Estados Unidos buscará disminuir o remover el arancel impuesto a Japón a ciertos productos.
Debido a esto, el yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión entre la canasta amplia de principales cruces con una ganancia de 0.40%, seguido por el ringgit de Malasia con 0.32%, el dólar taiwanés con 0.29%, el peso chileno con 0.23%, el real brasileño con 0.12% y el yuan chino con 0.09 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 3.31%, la libra esterlina con 0.61%, el rublo ruso con 0.61%, el won surcoreano con 0.24% y la lira turca con 0.22 por ciento.
Mientras, el cierre gubernamental en Estados Unidos acumula 28 días y no parece que vaya a terminar pronto. El Senado estadunidense no tiene programado votar hoy para terminar con el cierre y es muy poco probable que se llegue a un acuerdo para reabrir el gobierno sin que Trump sea parte de las negociaciones. Cabe recordar que Donald Trump se encuentra en su viaje por Asia. Por lo tanto, se espera que el cierre se prolongue varios días más, con la posibilidad de convertirse en el más largo en registro. El cierre más largo en registro duró 35 días, entre el 22 de diciembre del 2018 y el 25 de enero del 2019, durante el primer mandato de Trump.
En cuanto a indicadores económicos, el día de hoy la empresa ADP anunció que publicará datos preliminares de su reporte de empleo, cada martes. El día de hoy publicó que durante las cuatro semanas que terminaron el 11 de octubre, se crearon 14.25 mil empleos en promedio por semana.
Con respecto al índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades, en agosto mostró un crecimiento mensual de 0.19%, por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 0.19% y cortando una racha de 5 meses al hilo de caídas. A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller de 20 ciudades mostró un crecimiento de 1.58%, por encima de la expectativa del mercado de 1.38%, pero mostrando una desaceleración por séptimo mes consecutivo y siendo su menor crecimiento desde julio del 2023. En cuanto al índice nacional de precios de viviendas, registró un crecimiento de 1.51% en agosto, también desacelerándose por séptimo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde julio del 2023.
Por otro lado, el índice FHFA de precios de viviendas mostró un crecimiento de 0.4% en agosto, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba una ligera contracción de 0.03% y rompiendo una racha de 4 meses al hilo de caídas, algo que no ocurría desde diciembre del 2010 a marzo del 2011, cuando la economía estadunidense salía de la Gran Recesión.
Y en cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), que es la población que no realizó actividades económicas y no buscó trabajo, registró una disminución 760 mil personas, situándose en 42.1 millones. La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, disminuyó en 89 mil personas, para ubicarse en 5.44 millones de personas. Si estas personas fueran incluidas en el cálculo de la tasa de desempleo, la tasa de desempleo extendida se ubicaría en 10.80% en septiembre. Por otro lado, la población no disponible, conformada por la población que no busca empleo ni está disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, también mostró un descenso de 670 mil personas respecto al mes previo. En septiembre, esta población alcanzó un total de 36.7 millones.
La tasa de informalidad aumentó respecto al mes de agosto, pasando de 54.77% a 54.83% en septiembre, con un total de 32 millones de personas en el sector informal. La tasa de subocupación, la cual es el porcentaje de la población ocupada que desea y está disponible para trabajar más horas, aumentó de 7.05% a 7.28% en septiembre.
Comparando con el mismo mes del 2024, se observa que, al interior de la PEA, la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.38%, mientras que la población desocupada un crecimiento de 3.40%. Por su parte, en la PNEA, la población disponible muestra un crecimiento anual de 5.26% y la población no disponible un crecimiento de 2.86 por ciento. Por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector primario muestra un crecimiento anual de 1.95%, mientras que en las actividades secundarias se observa una contracción de 1.14%, destacando una caída de 9.22% en la industria extractiva y de electricidad y una caída de 2.57% en la manufactura. En las actividades terciarias la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.94 por ciento.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.58%, luego de 2 sesiones al hilo de ganancias y haber tocado un nuevo máximo histórico en la sesión de ayer. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.33% en la sesión, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.51 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.16%, el DAX alemán muestra una caída de 0.12% y el CAC 40 francés pierde 0.22 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres gana 0.44%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,696.99 puntos. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.55%, el S&P 500 gana 0.15% y el Nasdaq Composite avanza 0.23 por ciento.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 3,909 dólares por onza, con un retroceso de 1.82% y tocando un mínimo de 3,886 dólares por onza, no visto desde el 6 de octubre. Las pérdidas del oro obedecen a una menor aversión global al riesgo, ante la expectativa de que Estados Unidos y China llegarán a un acuerdo comercial el jueves. Además, el oro se encuentra en un periodo de corrección a la baja, luego de avanzar durante nueve semanas seguidas.
Siguiendo este mismo sentido, la plata inicia la sesión cotizando en 46.33 dólares por onza, con una pérdida de 1.05%, tocando un mínimo de 45.55 dólares por onza, no visto desde el 26 de septiembre.
Finalmente, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.21 dólares por barril, con un retroceso de 1.79 por ciento. Lo anterior, ante un mercado cauteloso a la reunión de la OPEP+ el domingo, en la que se teme que se anuncie otro incremento en la producción conjunta del cártel. Esto último sucede en medio de las advertencias de la Agencia Internacional de Energía sobre una sobreoferta en el mercado petrolero.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.3 puntos base a 3.9929 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4692 a 1 mes, 18.7748 a 6 meses y 19.1457 pesos por dólar a un año.