|  

El Paquete Económico 2026 prevé un aumento en la inversión física del sector público, los recursos aún resultan insuficientes frente a las necesidades del país y a los niveles registrados en años anteriores. Prioridad a trenes y energía.

1 No me gusta0

De acuerdo con el análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que, aunque el presupuesto considera 960 mil millones de pesos (mmdp) en inversión física, lo que representa un incremento real de 10% respecto a 2025, el monto se mantiene por debajo de lo observado en 2022, 2023 y 2024.

 

Los recursos estarán concentrados en trenes de pasajeros (142.6 mmdp) y el sector energético (308.3 mmdp). Aunque se prevén proyectos en carreteras y caminos, destaca la ausencia de inversiones en la modernización de puertos y aeropuertos de carga, considerados infraestructura logística estratégica para impulsar el crecimiento económico.

 

En materia de transmisión eléctrica, el gasto proyectado para 2026 será de 10.3 mmdp, 3.7% menos en términos reales respecto a 2025. Este monto equivale apenas al 6.3% de lo que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030 estima necesario (163.5 mmdp) para modernizar la red.

Señaló el IMCO que, instrumentos como la Fibra E de la CFE, que en su última colocación obtuvo 725 millones de dólares (13.3 mmdp), ayudan a compensar la brecha entre presupuesto y necesidades. Sin embargo, advirtió que los esfuerzos son insuficientes para revertir el rezago acumulado en infraestructura.

 

 

Al respecto, Banco Base señala que “en términos del PIB, el gasto en inversión física estaría aumentando ligeramente de 2.4% en 2025 a 2.5% en 2026. De aquí no solo preocupa que el porcentaje es bajo, sino que los CGPE 2026 no muestran una trayectoria positiva del gasto en inversión a futuro, sino descendiente. Para el 2031, la SHCP proyecta un gasto en inversión física de 2.3% del PIB. En cambio, se estima que los rubros de gasto corriente y gasto en pensiones y jubilaciones aumenten en términos del PIB”.

 

De acuerdo con un análisis de Intercam “la inversión física muestra un avance real del 10 %, con recursos canalizados a proyectos de transporte ferroviario de pasajeros (como los tramos AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato), desarrollo carretero y el programa “Vivienda para el Bienestar”, que contempla la construcción de 1.8 millones de viviendas populares. Por el lado de las empresas productivas del Estado, Pemex continuará siendo un eje central del gasto federal, con 263.5 mil millones de pesos asignados exclusivamente al pago de su deuda financiera, bajo el argumento de que su impacto fiscal será neutral por tratarse de una operación financiera y no de un gasto corriente. No obstante, este tratamiento contable requiere vigilancia, pues implica un uso significativo de recursos públicos para sostener la viabilidad financiera de la petrolera”.

Y agregaron que, “aunque el diseño del gasto muestra un perfil expansivo en sectores estratégicos, el reto de mediano plazo será fortalecer la eficiencia del gasto público y contener su crecimiento estructural, especialmente en un entorno donde la deuda pública se encuentra en un estimado, alrededor del 52.3 % del PIB, y donde presiones sociales o energéticas podrían erosionar los márgenes fiscales disponibles”, concluyeron.