|  

El peso inicia con pocos cambios, mostrando apreciación de 1.2 centavos y cotizando en 20.71 pesos por dólar, con el tipo de cambio entre 20.69 y 20.73 pesos por dólar.

0 No me gusta0

La mayoría de las divisas muestran variaciones moderadas frente al dólar y pocas divisas pierden terreno: el forinto húngaro se deprecia 0.61%, la corona sueca 0.28%, el rand sudafricano 0.26%, el yen japonés 0.24%, la corona danesa 0.19%, la corona checa 0.18% y el euro 0.18%. Debido a que el euro y el yen son divisas con una alta ponderación dentro del índice del dólar, el dólar muestra un fortalecimiento de 0.06%.

En el mercado de capitales se observa optimismo esta mañana. En Asia, el Nikkei 225 avanzó 0.83%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.40%. En Europa, el Euro Stoxx 600 avanza 0.61%, ganando por tercera sesión consecutiva.

Es importante mencionar que las acciones al interior del índice muestran un volumen de operación 49% inferior al promedio de los últimos 30 días. Es probable que en la sesión americana se observe una disminución similar en el volumen de operación. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran ganancias cercanas a 0.30%, por lo que un desempeño positivo durante la sesión podría acercar a los índices a sus máximos históricos. El día de ayer el S&P 500 cerró 1.01% por debajo de su máximo histórico alcanzado el 22 de noviembre.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la inflación de la primera quincena de diciembre, ubicándose debajo de las expectativas del mercado. La inflación quincenal se ubicó en 0.10%, mientras que la anual en 7.45%. La inflación se ubicó por debajo de lo esperado, debido a que la inflación quincenal no subyacente fue negativa en 1.29%, ubicándose en una tasa anual de 12.34%. La disminución quincenal del índice de precios no subyacente se observó para los productos agropecuarios y energéticos.

El índice de precios agropecuarios bajó 1.14% quincenal, mientras que el índice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajó 1.42%. Al interior de los precios de energía, el gas doméstico LP mostró una disminución quincenal de 9.63%, aunque los precios de la electricidad subieron 0.34% y los precios de la gasolina de alto y bajo octanaje subieron 0.20 y 0.15% respectivamente.


El dato no fue tan positivo para el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo. La inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 5.87%, subiendo por séptimo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde la segunda quincena de octubre del 2001. A tasa quincenal, la inflación subyacente se ubicó en 0.59%, debido a que el componente de mercancías mostró una inflación quincenal de 0.60% (7.26% anual), impulsado por los precios de mercancías alimenticias a una tasa quincenal de 0.45% (7.89% anual) y no alimenticias a una tasa quincenal de 0.77% (6.56% anual). Por su parte, el componente de servicios mostró una inflación quincenal de 0.57% (4.32% anual), impulsado por los precios de “otros servicios”.

Por otro lado, el INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a noviembre del 2021, en la cual se muestra que en el mes la población ocupada aumentó en 0.12 millones de personas, mientras que la desocupada disminuyó en 0.17 millones.

Lo anterior resultó en una disminución de 0.05 millones en la Población Económicamente Activa (PEA), aunque esta vez la disminución no se vio reflejada en un aumento de la Población No Económicamente Activa (PNEA), sino en una disminución de la población total en edad de trabajar. Esta ocasión, la PNEA mostró una disminución de 0.23 millones, la mayoría dentro de la población no disponible.

También se observó una disminución significativa en la población subocupada, aquellas que cuenta con trabajo, pero tiene la necesidad y la disponibilidad de trabajar más horas, que pasó de 6.24 millones a 5.92 millones. Con esto, la tasa de subocupación se ubicó en 10.49%, siendo también la menor desde marzo de 2020.

Al estimar el número de personas afectadas laboralmente por la pandemia mediante la suma de los aumentos en las poblaciones desocupada, disponible y subocupada, respecto a un mes de referencia pre pandemia (febrero 2020), se obtiene un total de 3.02 millones de personas afectadas. Habiéndose observado un máximo de 21.73 millones de afectados en mayo de 2020, se puede hablar sobre un porcentaje de recuperación de 86%.

Por su parte, en Estados Unidos se publicó el reporte de Ingreso y Consumo Personal de noviembre. Los ingresos personales mostraron un aumento mensual de 0.4%, en línea con la expectativa del mercado e hilando dos meses al alza. Por su parte, la tasa de ahorro en noviembre se ubicó en 6.9%, lo que se compara con la tasa de 7.3% registrada en diciembre del 2019, previo a la pandemia.

Por otro lado, el consumo personal avanzó a una tasa mensual de 0.6%, en línea con las expectativas del mercado y mostrando una desaceleración desde el 1.4% registrado en octubre. Por último, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) el cual es seguido por la Reserva Federal como medida de inflación, se ubicó en una tasa anual de 5.7%, por encima del observado en octubre de 5.0% y siendo su mayor nivel desde julio de 1982. Asimismo, el PCE excluyendo alimentos y energía se ubicó en una tasa anual de 4.7%, aumentando desde el 4.1% del mes anterior.