La apreciación del peso ocurre a la par de un retroceso del dólar estadunidense de 0.11% de acuerdo con el índice ponderado. Cabe recordar que el dólar tiende a debilitarse cuando hay cierres del gobierno de Estados Unidos y es probable que este patrón se repita. Hoy el gobierno de Estados Unidos suma tres días con un cierre de operaciones parcial y no se ven señales de que miembros del Partido Republicano y del Partido Demócrata puedan alcanzar pronto un acuerdo provisional de financiamiento.
Se espera que hoy a las 9:30 horas inicie una sesión en el Senado y que a las 11:30 horas se lleven a cabo votaciones para intentar aprobar una ley de gasto de corto plazo. De acuerdo con el líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, de fracasar estas votaciones, la siguiente sesión del Senado será hasta el lunes 6 de octubre. El cierre del gobierno puede tener un impacto económico mayor que en ocasiones previas, pues la administración de Trump se está organizando para realizar despidos en agencias de gobierno que son consideradas demócratas, aunque todavía no se han dado detalles de estos despidos.
Asimismo, se está suspendiendo el presupuesto en infraestructura para afectar estados demócratas. Hoy por la mañana, la administración de Donald Trump suspendió proyectos en Chicago, resaltando la extensión de la Línea Roja y un proyecto de modernización de la Línea Roja y la Línea Morada, por un total de 2.1 mil millones de dólares. Esto fue confirmado por Russel Vought, el director de Presupuesto de la Casa Blanca. Además de este proyecto, Vought ha anunciado la suspensión de otros proyectos, como los fondos a infraestructuras en Nueva York por 18 mil millones de dólares o proyectos de energía limpia por 8 mil millones de dólares.
Hoy estaba planeada la publicación en Estados Unidos del reporte mensual de empleo de septiembre, que ha sido suspendida de forma indeterminada hasta que se reanuden las operaciones del gobierno. No obstante, el mercado estará atento a otras publicaciones que ofrezcan información sobre la situación del mercado laboral. A las 8:00 horas se publicará el indicador ISM de servicios al mes de septiembre, que incluye un componente de empleo.
Durante la sesión también se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal. Esta mañana, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó en una entrevista que, si los datos de empleo hubieran estado disponibles, la tasa de desempleo probablemente habría sido del 4.3%, es decir, sin cambios respecto a la lectura anterior. Goolsbee agregó que otros indicadores apuntan a un mercado laboral todavía estable y reiteró que le preocupa recortar la tasa de interés de forma adelantada. En la sesión también se esperan comentarios del gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran; la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan y el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson.
Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que mostró una pérdida de 0.54% y del DAX alemán que registra una caída de 0.24 por ciento. Las ganancias son impulsadas por el sector tecnológico, debido a las asociaciones que se están creando en materia de inteligencia artificial. Hitachi Ltd. de Japón anunció una alianza con OpenAI, llevando a la acción japonesa a ganar 10.26% en la sesión. Por otro lado, también se anunció una alianza entre Fujitsu Ltd. y Nvidia. En cuanto al desempeño de los índices, el Nikkei japonés mostró un avance de 1.85% en la sesión, siendo la mayor ganancia desde el 12 de agosto. En Europa, el STOXX 600 muestra una ganancia de 0.22%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 570.57 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres registra un avance de 0.53%, también tocando un nuevo máximo histórico de 9,494,64 puntos. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.13%, el Nasdaq Composite avanza 0.05% y el S&P 500 gana 0.06 por ciento.
A su vez, en el mercado de commodities, el oro retomó su tendencia al alza e inicia la sesión cotizando en 3,873 dólares por onza, con una ganancia de 0.44 por ciento. Esto se debe a que persiste la demanda de activos refugio ante la incertidumbre sobre la duración del cierre del gobierno de Estados Unidos y el impacto económico que tendrá. Además, el mercado prevé que la Reserva Federal recortará nuevamente su tasa de interés el 29 de octubre, elevando el precio del oro. No se descarta que en el corto plazo el precio del oro pueda superar el actual máximo histórico de 3,896.85 dólares por onza. La plata inicia la sesión cotizando en 47.80 dólares por onza, con un avance de 1.75 por ciento. La plata se recupera, luego de que ayer cerró con una pérdida de 0.69 por ciento.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.73 dólares por barril, con una ganancia de 0.43 por ciento. Esto sucede como parte de una ligera corrección al alza, pues los precios del petróleo cayeron por cuatro sesiones al hilo, acumulando un retroceso de 3.61 por ciento.
Con lo que respecta a indicadores económicos, en México se publicó el sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios. El indicador coincidente de julio bajó 0.06 puntos, acumulando 23 meses consecutivos de retrocesos. Además, desde noviembre del 2024 se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos), alcanzando un nivel mínimo no visto desde diciembre del 2021. Por el contrario, el indicador adelantado, que se extiende hasta el mes de agosto, se ubicó en 100.38 puntos, hilando dos meses por encima de su tendencia de largo plazo. Según la metodología, el indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo sugiere que la economía mexicana se encuentra en una fase recesiva. No obstante, la reciente recuperación del indicador adelantado, envía la señal de que la economía mexicana podría mostrar mayor dinamismo en los siguientes meses.
En la publicación del sistema de indicadores compuestos, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, cayó 0.60 puntos en julio, para ubicarse en 99.2 puntos, retrocediendo ligeramente por segundo mes al hilo. El indicador adelantado de julio, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, subió 0.28 puntos, hilando tres meses al alza. Aunque el indicador compuesto muestra signos de debilidad, cayendo en cuatro de los últimos cinco meses, el adelantado, envía la señal de que la economía podría entrar en un punto de inflexión al alza. Sin embargo, esto no implica que hayan desaparecido los riesgos a la baja para el crecimiento económico en la segunda mitad del año.
Con respecto a julio del 2024, el consumo privado mostró una contracción de 0.14%, luego de un crecimiento de 1.10% en el mes anterior. Al interior, el consumo de bienes y servicios de origen nacional se contrajo 0.74% anual, cortando una racha de tres meses de crecimiento. Esto fue propiciado por el consumo de bienes nacionales que cayó 2.05%, la mayor disminución desde marzo de 2023. En contraste, el consumo de servicios nacionales creció 0.71 por ciento. Por su parte, el consumo de bienes importados registró un crecimiento de 5.47%, el mayor desde agosto de 2024.
Finalmente, el INEGI publicó las cifras del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (también conocido como el indicador de Inversión Fija Bruta) correspondientes al mes de julio del 2025. El indicador muestra que la inversión fija bruta aumentó 1.56% respecto al mes anterior, el mayor crecimiento mensual desde julio del 2024. Este incremento se da después de que el indicador cayera 1.30% el mes previo. No obstante, a tasa anual la inversión fija bruta registró una contracción de 7.19%, mejorando ligeramente respecto a la contracción de 7.65% registrada en junio. Con esto el indicador acumula 11 meses consecutivos de tasas anuales negativas, algo no visto desde el periodo de noviembre del 2018 a febrero del 2021.
Se debió el crecimiento en el mes a la inversión en maquinaria y equipo, que creció 4.85% (la mayor tasa desde diciembre del 2022) impulsada por la maquinaria y equipo de importación que creció 5.91% (la mayor tasa desde noviembre del 2020). En un desglose más específico, se observa que el crecimiento se concentró en la inversión de equipo de transporte importado, que creció 23.51% respecto al mes anterior (la mayor tasa desde enero del 2024). No obstante, la inversión en construcción tuvo un mal desempeño, cayendo 1.28% en el mes, con contracciones mensuales tanto en la residencial (-0.44%) como en la no residencial (-1.91%).
Mientras que, en lo acumulado durante los primeros siete meses del 2025, la inversión fija bruta registra una contracción anual de 6.43% respecto al mismo periodo del 2024. Esta es la mayor caída para un periodo igual desde el 2020, cuando se contrajo 20.71% por la pandemia. No obstante, la caída en estos primeros siete meses del 2025 supera la contracción del mismo periodo del 2019 (-4.71%), año en que se tuvo una recesión.
En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde, la empresa calificadora Fitch Ratings, elevó la calificación crediticia PEMEX a BB+ con perspectiva estable, desde el BB con perspectiva positiva. Actualmente, PEMEX se ubica a un escalón de recuperar el grado de inversión con Fitch. Lo anterior sucede luego de que se ejecutó una operación por 9.9 millones de dólares, en la que el gobierno mexicano le compró deuda a PEMEX. Si bien lo anterior es positivo para PEMEX, el plan de apoyo del gobierno federal implica la participación activa mediante el financiamiento y compra de deuda, dificultando la consolidación fiscal de las finanzas públicas y que se logre la disminución del déficit fiscal a niveles por debajo del 4.0% del PIB antes del 2027, lo que a su vez pone en riesgo la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base a 4.10 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4527 a 1 mes, 18.7468 a 6 meses y 19.1150 pesos por dólar a un año.