El tipo de cambio se mantiene estable, pues sigue la incertidumbre sobre la duración del cierre del gobierno de Estados Unidos. Cabe mencionar que el tipo de cambio ha cotizado de forma lateral durante toda la semana, oscilando en un canal entre 18.30 y 18.49 pesos por dólar.
Hoy es el décimo día del cierre del gobierno de Estados Unidos y se espera que el Senado estadunidense se reúna a las 9:30, pero no habrá votaciones. La siguiente reunión está programada para el día martes 14 de octubre, con una votación a las 3:30 pm. Por lo tanto, el cierre gubernamental durará por lo menos 4 días más para un total de 14 días. Es importante recordar que el día 15 de octubre es la fecha de pago para las tropas de Estados Unidos y muchos trabajadores del gobierno, por lo que, de no aprobarse una ley de financiamiento, no se realizarán esos pagos.
A pesar del cierre de operaciones del gobierno, circula en medios que la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, ha solicitado a parte de su personal trabajar para elaborar el reporte de inflación correspondiente a septiembre y que pueda ser publicado a finales del mes, en una fecha posterior a la originalmente planeada del 15 de octubre. La solicitud provino de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, pues los datos son necesarios para estimar los incrementos de la seguridad social en 2026.
Destaca la apreciación del yen japonés de 0.32%, cotizando en 152.58 yenes por dólar, luego de que colapsara la coalición de partidos gobernantes en Japón, integrada por el Partido Liberal Democrático y Komeito, que se habían mantenido en alianza durante 26 años. Lo anterior pone en riesgo la designación de Sanae Takaichi como primer ministro.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.01%, la mayor caída desde el 1 de septiembre debido a la incertidumbre política. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.73% y el CSI 300 de Shanghái cayó 1.97 por ciento. En Europa, continúan las tensiones políticas en Francia. Se espera que hoy, el presidente Emmanuel Macron nombre a otro primer ministro, lo que genera nerviosismo en el mercado de capitales. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.08%, el DAX alemán cae 0.03%, el CAC 40 francés pierde 0.05% y el FTSE 100 de Londres cae 0.01 por ciento. En Estados Unidos, se observan ligeras ganancias. El Dow Jones avanza 0.17%, el Nasdaq Composite gana 0.08% y el S&P 500 muestra un avance de 0.09 por ciento.
Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando alrededor de 3,985 dólares por onza, mostrando un avance de 0.23%, debido a un efecto rebote, luego de que en la sesión de ayer registrara una pérdida de 1.61%, la mayor desde el 11 de agosto. Por su parte, la plata inicia la sesión cotizando alrededor de 50.0 dólares por onza, mostrando un avance de 1.46% y tocando un máximo histórico de 51.2350 dólares por onza. En el año, el precio de la plata acumula un avance de 73.08% y se perfila para ser la mayor ganancia anual desde 2010, cuando avanzó 83.16 por ciento.
Por su parte, el petróleo WTI muestra una caída de 1.93%, cotizando alrededor de 60.33 dólares por barril, tocando un mínimo de 60.23 dólares por barril, no visto desde el 30 de mayo. El petróleo continúa perdiendo debido a la menor aversión al riesgo por temas geopolíticos, resaltando el acuerdo de paz entre Hamás e Israel, luego de 2 años de guerra.
El deterioro de la actividad industrial es más evidente a tasa anual, pues en agosto mostró una contracción de 2.80% respecto al mismo mes del 2024, sumando seis meses consecutivos de contracciones y cayendo en 10 de los últimos 11 meses. Todos los sectores al interior de la actividad industrial registraron caídas, con la minería retrocediendo 6.97% anual, sumando 26 meses consecutivos de contracción, los servicios básicos cayendo 2.43%, sumando 7 meses consecutivos de contracción, la construcción cayendo 3.15% y sumando dos meses de contracción. Por su parte, la manufactura, que es el componente más importante pues representa aproximadamente 65.8% de la actividad industrial y el 20.5% del PIB, registró una contracción anual de 1.72%, sumando tres meses de retrocesos anuales consecutivos. Al interior, varios subsectores de la manufactura mostraron caídas anuales significativas, destacando:
- Fabricación de equipo de transporte, con un retroceso de 8.37% anual, el mayor desde noviembre del 2021. Lo anterior se debe a las caídas de la producción de automóviles y vehículos pesados ante los aranceles a las importaciones impuestos por Estados Unidos. Además, es la octava caída anual en los últimos 9 meses. La industria de fabricación de equipo de transporte representa cerca del 15.8% de la actividad industrial y 4.9% del PIB.
- Fabricación de productos metálicos, con un retroceso de 6.73% anual, cayendo durante 4 meses consecutivos y siendo el peor desempeño desde junio del 2020.
- Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, con un retroceso de 3.68% anual, con retrocesos en 29 de los últimos 31 meses.
- Industria de la madera, con un retroceso de 8.47% anual, cayendo en 37 de los últimos 38 meses.
- Fabricación de insumos textiles con una caída anual de 9.88%, retrocediendo en 36 de los últimos 37 meses y fabricación de prendas de vestir, con una caída anual de 10.32%, retrocediendo durante 34 meses consecutivos.
- Fabricación de productos de cuero y piel, con un retroceso de 4.50% anual.
- Industria de bebidas y del tabaco con un retroceso de 0.99% anual, sumando cuatro meses consecutivos a la baja.
Es probable que el deterioro de la actividad industrial continúe durante los próximos meses, pues en gran parte está asociado a la política comercial proteccionista de Estados Unidos, que ha frenado la producción, en particular de la industria de equipo de transporte. El deterioro también se debe a la caída de la inversión fija, debido a la elevada incertidumbre sobre el país. Lo anterior representa un panorama negativo para el crecimiento económico de México en el largo plazo.
También en México, se publicó la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para agosto de 2025. Mostró que entraron 7.88 millones de visitantes al país, siendo el mayor número de visitantes para un mismo mes desde 2019 y registrando un incremento anual de 14.72 por ciento. Con esto, en los primeros ocho meses del año, el número de visitantes que han entrado México asciende a 63.70 millones, creciendo 13.69% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, aún muestra un rezago de 1.07% respecto al mismo periodo de 2019, previo a la pandemia.
Por su parte, el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 2.25 mil millones de dólares, aumentando 3.44% anual. El gasto promedio por visitante fue de 285.85 dólares, cayendo 9.84% anual en términos nominales. Esta disminución del gasto medio se debe a que el número de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó una contracción anual de 2.45%, la primera caída en términos reales desde mayo de 2024, mientras que el gasto medio en términos reales disminuyó 14.97% anual, acumulando 4 meses de contracción y siendo la mayor caída desde abril de 2024.
Con respecto a noticias relevantes, el Congreso en México pausó el debate sobre los aranceles a las importaciones desde China y otros países, hasta finales de noviembre. Inicialmente el Congreso analizaría la propuesta de los aranceles como parte del Paquete Económico 2026, pero ahora se analizará y discutirá de forma separada. El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, advirtió que necesitan ser más cautelosos con los aranceles y tomarse la medida muy en serio, pues los países que afectan pueden realizar comercio injusto con México. Cabe recordar que México busca imponer aranceles de hasta 50% a países con los que no tiene acuerdo comercial, afectando principalmente a las importaciones provenientes desde China.
Esto puede representar un riesgo de cara a la revisión del T-MEC, puesto que las importaciones que México realiza desde China están en un máximo del 20.03% y cabe recordar que Estados Unidos tiene una guerra comercial con China. Además, los aranceles a las importaciones de países con los que México no tiene acuerdo comercial también fueron tomados en cuenta en el presupuesto como parte de los ingresos tributarios. A pesar de que es una medida que causaría distorsiones por ser un impuesto y presiones inflacionarias sobre México, al no aprobarse junto con el presupuesto será necesario que se establezca otra fuente de ingreso o se recorte el gasto, para no incurrir en un mayor déficit fiscal en 2026.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base a 4.11 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4710 a 1 mes, 18.7626 a 6 meses y 19.1369 pesos por dólar a un año.