|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 1.8 centavos, cotizando alrededor de 18.32 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3787 y un mínimo de 18.3018 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.04%, de acuerdo con su índice ponderado, tras la publicación del reporte de empleo de septiembre de Estados Unidos.

En Estados Unidos, el reporte de empleo mostró que en septiembre se crearon 119 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 55 mil y siendo la mayor creación desde abril. No obstante, se revisaron los datos de los dos meses previos: en julio se revisó a la baja de una creación de 79 mil a 72 mil, mientras que el dato de agosto pasó de una creación de 22 mil a una destrucción de empleo de 4 mil. Con esto, se revisaron en total 33 mil empleos a la baja en los 2 meses previos.

Por su parte, la encuesta a los hogares mostró un aumento en el número de desempleados de 219 mil, aumentando en 7 de los últimos 8 meses para ubicarse en 7.603 millones de desempleados, su mayor nivel desde septiembre del 2021. Con esto, la tasa de desempleo aumentó de 4.3% a 4.4%, subiendo por tercer mes al hilo y ubicándose en su mayor nivel desde octubre del 2021.

 

A pesar del aumento en la tasa de desempleo, el mercado mantiene una baja expectativa de solamente 36.0% de que la Fed decida recortar su tasa de interés en la decisión del 10 de diciembre, debido a:

 

  1. Retrasos en los reportes laborales. Ayer, el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos anunció que no publicará el reporte de empleo de octubre y que retrasará la publicación del correspondiente a noviembre hasta el lunes 15 de diciembre, cinco días después de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Esto implica que la Fed contará solo con información incompleta sobre el mercado laboral, lo que reduce la probabilidad de un recorte en la tasa de interés.
  2. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo para la semana que terminó el 14 de noviembre, se ubicaron en 220 mil, mostrando una caída de 8 mil con respecto a la semana previa. En cuanto a las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, correspondientes a la primera semana de noviembre, se ubicaron en 1.974 millones, mostrando un incremento semanal de 28 mil solicitudes. Cabe recordar que las solicitudes de apoyo por desempleo son un parámetro actualizado sobre las condiciones del mercado laboral.
  3. Señales positivas del consumo en Estados Unidos. Debido al cierre gubernamental, varios indicadores económicos relevantes, incluido el PIB del tercer trimestre, no han sido publicados, por lo que hay menor claridad sobre la evolución reciente de la economía estadunidense. No obstante, esta mañana Walmart, la mayor minorista del país, publicó su reporte trimestral mostrando un incremento anual de 4.5% en ventas. Además, la empresa revisó al alza su expectativa de crecimiento anual para el resto del año, pasando de 4.8% a 5.1 por ciento. Esto implica que el consumo en Estados Unidos continúa creciendo, a pesar del cierre gubernamental y otras presiones económicas. Dada su amplia presencia en el país, el reporte de Walmart suele emplearse como una referencia sobre las condiciones actuales de la economía estadunidense.

Por otro lado, continúan las presiones del presidente Donald Trump hacia la Fed para que reduzca la tasa de interés. Ayer, Trump bromeó con despedir al secretario del Tesoro, Scott Bessent, argumentando que su “única falla” ha sido no lograr que la Reserva Federal recorte la tasa. Es importante recordar que la Fed es autónoma, por lo que ni el presidente ni el secretario del Tesoro tienen autoridad para influir en sus decisiones. Además de estas declaraciones, Trump volvió a criticar a Jerome Powell, calificándolo de incompetente y sugiriendo que debería ser demandado por los altos costos de la remodelación de las oficinas del banco central. A pesar de ello, Trump aseguró que no despedirá a Powell antes de que concluya su periodo en mayo del próximo año.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.51%, el dólar neozelandés con 0.45%, el shekel israelí con 0.43%, el peso chileno con 0.33% y el dólar australiano con 0.29 por ciento. Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.32%, el peso argentino con 0.31%, el peso colombiano con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.20% y la rupia de Indonesia con 0.17 por ciento.

 

El yen japonés sigue perdiendo terreno, mostrando una depreciación de 0.32% y cotizando en 157.66 yenes por dólar, tocando un máximo de 157.86 yenes no visto desde el 15 de enero de este año. La depreciación del yen se debe a que el viernes el gobierno de Japón publicará su presupuesto, en donde se espera que incluyan un monto destinado a estímulos económicos que se estima cercano a 17.7 billones de yenes o alrededor de 112 mil millones de dólares. Ante la expectativa de mayor gasto, que podría generar presiones inflacionarias, las tasas de interés de mayor plazo observan presiones al alza.

La tasa de los bonos de Japón a 5 años alcanzó un máximo de 1.33%, no visto desde el 24 de junio del 2008, mientras que la tasa a 10 años subió a 1.84%, no visto desde el 17 de junio del 2008. Finalmente, la tasa a 30 años alcanzó 3.41%, nuevo máximo histórico, subiendo 30 puntos base en las últimas 11 sesiones. Las mayores tasas de interés en bonos de Japón pueden reducir el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, lo que representa un riesgo al alza para el tipo de cambio.

A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global tras los datos positivos de Nvidia, publicados el día de ayer tras el cierre. El mercado se enfocó en el aumento en las expectativas de ventas del próximo trimestre a 65 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 62 mil millones. Esto, junto con ventas sólidas en el trimestre de 57 mil millones de dólares, también superando la expectativa del mercado 54.9 mil millones, generan optimismo sobre el auge de la inteligencia artificial y reduce los temores de que el mercado se encuentra en una burbuja. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia 2.65%, rompiendo una racha de 4 sesiones de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde el 20 de octubre. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ligera ganancia de 0.02 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.81%, luego de 5 sesiones de caídas. El DAX alemán muestra una ganancia de 1.08%, el CAC 40 francés avanza 0.81% y el FTSE 100 de Londres gana 0.62 por ciento. En el mercado de futuros en Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.67%, el Nasdaq Composite gana 1.81% y el S&P 500 avanza 1.32 por ciento.

 

Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión con pocos cambios, cotizando en 4,078 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.06 por ciento. El precio del oro se mantiene estable, ante un mercado cauteloso tras la publicación de las minutas de la junta de política monetaria de la Reserva Federal, que dejaron entrever la división de los miembros en torno a un recorte más de 25 puntos base en diciembre.

 

Con respecto al petróleo WTI, inicia la sesión cotizando en 60.03 dólares por barril, con una ganancia de 0.99 por ciento. El petróleo muestra una corrección al alza, luego de que ayer cayó 2.14 por ciento.

Y en China, el Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de interés preferencial para préstamos a un año en 3.0%, en línea con la expectativa del mercado. La tasa a 5 años también se mantuvo sin cambios en 3.50%, también en línea con la expectativa del mercado. Por otro lado, según gente familiarizada con el asunto, el gobierno chino considera nuevas medidas para impulsar el mercado inmobiliario, ante el creciente temor de que un deterioro más profundo del sector pueda desestabilizar el sistema financiero. Según dichas fuentes, el Ministerio de Vivienda evalúa, por primera vez a nivel nacional, ofrecer subsidios hipotecarios para nuevos compradores o incrementar las devoluciones del impuesto sobre la renta para prestatarios con hipotecas.

Surgen estas posibles medidas en un contexto en el que tanto las ventas como los precios de la vivienda continúan disminuyendo, mientras que la morosidad en préstamos hipotecarios alcanzó un máximo histórico de 3.5 billones de yuanes en septiembre.

En cuanto a indicadores económicos en México, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de septiembre fue revisado a la baja, de un crecimiento mensual de 0.08% a una contracción mensual de 0.46 por ciento. Lo anterior eleva la probabilidad de que la contracción del PIB del tercer trimestre (-0.3%) sea revisada a la baja en su publicación mañana viernes.

 

Por su parte, el IOAE de octubre mostró un crecimiento nulo (0.00%), por lo que no se observa un rebote de la caída registrada en septiembre. En promedio, entre enero y octubre, la actividad económica ha registrado un crecimiento mensual de 0.05 por ciento. Asumiendo que este crecimiento se repite en noviembre y diciembre, el PIB del cuarto trimestre mostraría una contracción trimestral cercana a 0.1%, confirmando la llamada “recesión técnica”. Si esto se materializa en el año el PIB mostraría un crecimiento de 0.6%, el más bajo desde 2020 (-8.6%) y previo a ese año, desde 2019 (-0.4%).

 

Con lo que respecta a noticias relevantes, ayer Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, declaró que "toda la frontera del sur (de Estados Unidos) está controlada por organizaciones narco-terroristas". Las declaraciones de Miller se suman al descontento y presiones del gobierno de Estados Unidos contra el gobierno mexicano en torno al combate de la seguridad en el país. Recientemente se ha señalado que Estados Unidos no intervendrá directamente con el uso de sus fuerzas militares en el país, pero esto podría ser usado como un arma de presión para la revisión del T-MEC, que muy probablemente se convertirá en una renegociación.

Hoy en México a las 9:00 horas será la publicación de las minutas de política monetaria del Banco de México, correspondientes al anuncio del 6 de noviembre. Estas minutas son especialmente relevantes, pues en el último anuncio de política monetaria el Banco de México recortó su tasa de interés en 25 puntos base, pero cambió la guía prospectiva dando a entender que solo queda un recorte más antes de hacer una pausa.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.28 y 18.49 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.13 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.