El tipo de cambio se mantiene estable al comienzo de la sesión, pero no se pueden descartar presiones al alza debido a que el dólar se está fortaleciendo frente a la mayoría de sus principales cruces, ante una mayor demanda asociada a ajustes de portafolios de inversión por el cierre del mes. El dólar inicia la sesión con un avance de 0.04% de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 0.60% en las tres sesiones previas.
Se publicó en Canadá el PIB del tercer trimestre, mostrando un crecimiento trimestral anualizado de 2.6%, superando la expectativa del mercado de 0.5% y siendo la mayor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2023 (3.9% trimestral anualizado). Debido a esta publicación, el dólar canadiense se ubica como la segunda divisa más apreciada frente al dólar, tocando un nivel de 1.3992 dólares canadienses por dólar, su mejor cotización desde el 19 de noviembre.
Destaca también la apreciación del yen japonés, que cotiza en 156.13 yenes por dólar y que podría cerrar la semana con un avance de 0.19%, la mayor apreciación semanal desde el 7 de noviembre. El yen gana terreno frente al dólar luego de que en Japón se publicó la inflación de Tokio correspondiente a noviembre en 2.7% anual, en línea con lo esperado por el mercado, mientras que excluyendo alimentos se ubicó en 2.8% anual, por encima de la expectativa de 2.7 por ciento. Además de esto, las ventas minoristas de octubre crecieron 1.7% anual, por encima del 0.8% esperado por el mercado y la producción industrial de octubre creció 1.5% anual, contrario a una caída esperada por el mercado de 0.5 por ciento. Los datos económicos positivos y las presiones inflacionarias, elevan la probabilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés el 19 de diciembre. En la semana, la probabilidad de un incremento a la tasa de interés ha subido de 16% a 58 por ciento. Por ahora el avance del yen y la expectativa de incrementos de la tasa de interés no han afectado la cotización del peso mexicano, pero elevan el riesgo de que se destruyan posiciones de carry trade y suba el tipo de cambio.
Es importante mencionar que, durante la noche, la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) reportó una falla en sus operaciones, llevando a una suspensión temporal en el mercado de futuros de capitales, divisas, bonos y materias primas. La interrupción se debió a un sobrecalentamiento de un centro de datos, por lo que se tuvieron que desplegar equipos de refrigeración temporales. Como consecuencia de lo anterior, se observaron movimientos erráticos en el precio del oro entre las 2:00 y 3:00 horas, del centro de México, sin que esto derivara en un cambio de tendencia. El CME señaló esta mañana que ha comenzado a reanudar sus operaciones de forma gradual. A pesar de esto, no se descarta el riesgo de volatilidad en los mercados, pues al ser cierre de mes, se finalizan posturas y expiran contratos de opciones y en el mercado de futuros.
Muestra el mercado de capitales ganancias casi generalizadas a nivel global, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong Kong que pierde 0.34 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 0.17%, ganando en las últimas 4 sesiones, mientras que el CSI 300 de Hong Kong mostró una ganancia 0.25 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra un alza de 0.15%, el DAX alemán muestra un avance de 0.60%, el CAC 40 francés gana 0.19%, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó 0.18 por ciento. Por su parte, en el mercado de futuros de Estados Unidos el Dow Jones inicia la sesión con una ganancia de 0.07%, el NASDAQ Composite muestra un avance de 0.33%, mientras que el S&P un alza de 0.21%.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,174 dólares por onza, con una ganancia de 0.42 por ciento. El oro gana por un mercado optimista de que la Fed realizará un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés el 10 de diciembre. Por su parte, el petróleo WTI muestra un avance de 0.43%, cotizando en 58.90 dólares por barril.
Luego del ataque cerca de la Casa Blanca, en el que murió un miembro de la Guardia Nacional de Estados Unidos, en un post en su red social, el presidente Donald Trump anunció que suspenderá la inmigración desde países del “tercer mundo”, con el objetivo de permitir una “recuperación completa del sistema estadunidense”. Además, señaló que removerá a aquellos que no sean un activo para el país y terminará con todos los beneficios y subsidios federales para los no ciudadanos de Estados Unidos. En el post no se mencionan países en específico de los cuales se detendrá la migración. Sin embargo, el director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración, Joseph Edlow, señaló en redes sociales que por instrucciones del presidente se hará una revisión completa de cada green card otorgada a todo extranjero de países considerados de riesgo. En una proclamación en junio, se dio a conocer una lista de 19 países a los que impuso restricciones de entrada por temas de seguridad nacional. Estos países son: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Yemen, Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. El evento de violencia en Estados Unidos podría derivar en medidas de deportación más agresivas en los próximos meses, situación que profundizaría el deterioro de las remesas que se envían a México.
En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a octubre del 2025. Los resultados muestran que en octubre la población ocupada aumentó en 655 mil personas respecto al mes anterior, situándose en 60.9 millones de personas. Mientras que la población desocupada (o desempleada) disminuyó en 218 mil personas, con un total de 1.63 millones de personas desempleadas. Esto ocasionó que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentara en 436 mil personas, para alcanzar un total de 62.5 millones de personas. Con esto, la tasa de desempleo nacional disminuyó de 2.73% en septiembre a 2.60% en octubre, de acuerdo con cifras desestacionalizadas. Según series originales, la tasa de desempleo nacional disminuyó de 2.98% en septiembre a 2.61% en octubre, siendo la más baja desde abril del 2025. Aunque a primera vista el crecimiento de la población ocupada en el mes parece ser un dato positivo, esto se debió a que la población ocupada en la informalidad creció en 831,860 personas respecto al mes previo, mientras que en la formalidad cayó en 176,349. En comparación con el mismo mes del año pasado, la población ocupada muestra un incremento de 1,029,915, y esto se debe a un incremento 1,485,501 de la población ocupada informal y una caída de 455,586 en la ocupación formal.
Con respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), que es la población que no realizó actividades económicas y no buscó trabajo, registró una disminución 305 mil personas, situándose en 41.8 millones. La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, disminuyó en 264 mil personas, para ubicarse en 5.18 millones de personas. Si estas personas fueran incluidas en el cálculo de la tasa de desempleo, la tasa de desempleo extendido se ubicaría en 10.06% en octubre. Por otro lado, la población no disponible, conformada por la población que no busca empleo ni está disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, también mostró un descenso de 41 mil personas respecto al mes previo, alcanzando en octubre un total de 36.6 millones.
Al compararlo con el mismo mes del 2024, se observa que, al interior de la PEA, la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.83%, mientras que la población desocupada un crecimiento de 6.24 por ciento. Por su parte, en la PNEA, la población disponible muestra una contracción anual de 10.53% y la población no disponible un crecimiento de 5.48 por ciento. Por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector primario muestra una caída anual de 1.53%, mientras que en las actividades secundarias se observa un crecimiento de 2.46%, después de hilar ocho meses consecutivos de caídas a tasa anual. Destaca un crecimiento de 7.48% en construcción y un crecimiento de 0.92% en la manufactura. Mientras que la industria extractiva y de la electricidad una contracción de 15.25 por ciento. En las actividades terciarias la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.94 por ciento.
Por condición de formalidad, la población ocupada en la formalidad registra una contracción anual de 1.66%, mientras que la población informal un crecimiento de 4.58 por ciento. Con esto, el empleo formal hila cuatro meses consecutivos de caídas anuales; de hecho, la formalidad llevaría nueve meses de caídas si no fuese porque en junio de este año el empleo formal tuvo un nulo crecimiento anual de 0.01 por ciento.
Además de estos dos periodos, solamente en otros dos periodos el empleo formal registró más de cuatro caídas consecutivas a tasa anual: en el periodo entre abril del 2020 y marzo del 2021, y el periodo entre diciembre del 2008 y julio del 2009, ambos periodos asociados a recesiones. En contraste, el empleo informal registra siete meses consecutivos de crecimientos anuales. Por lo que el crecimiento anual del empleo en los últimos cuatro meses ha sido explicado en su totalidad por el empleo informal.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se ubica en 3.99%, sin cambios respecto al miércoles.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3865 a 1 mes, 18.6800 a 6 meses y 19.0654 pesos por dólar a un año.