Nueva York suele evocarse como una selva de acero: rascacielos icónicos, un metro que nunca duerme y 8.5 millones de habitantes que representan al mundo entero. Sin embargo, bajo esta capa urbana late un ecosistema sorprendente, comentan Marielle Anzelone, Fundadora PopUP Forest, y Georgia Silvera Seamans, Fundadora del Laboratorio de Naturaleza Local.
En sus suelos glaciares germinan fresnos de hoja perenne; en los humedales, la rara rana leopardo de la costa atlántica sigue teniendo refugio; y cada año, las anguilas americanas regresan al puerto desde el remoto mar de los Sargazos. La ciudad también es punto clave para aves migratorias, mariposas monarca y una serie de especies que dependen de los corredores biológicos que conectan sus estuarios con sistemas oceánicos globales.
Tan solo, el Grupo de Trabajo –científicos, líderes comunitarios y especialistas ambientales– dedicó 15 meses a elaborar más de 70 recomendaciones que buscan insertar la biodiversidad en la vida cotidiana urbana. Su visión comienza desde la educación: que cada niño en las escuelas públicas explore marismas, observe árboles urbanos y desarrolle una conexión emocional con su entorno. También subraya la relación directa entre naturaleza y salud pública: barrios con acceso a espacios verdes son comunidades más resilientes, cohesionadas y saludables.
Aquí, el sector privado juega un papel clave. Aunque muchas corporaciones atienden la biodiversidad desde la perspectiva de sus cadenas de suministro, el informe invita a mirar el impacto de sus sedes urbanas. Restaurar hábitats locales, apoyar proyectos comunitarios y dar visibilidad a la naturaleza urbana son acciones que pueden transformar la experiencia diaria de millones de personas.
Aunque la ciudad llega tarde a esta agenda, su potencial es inmenso. Con 837 kilómetros de costa y hábitats únicos como los pastizales serpentinos, lo que falta –según el informe– es coordinación y visión. La creación de una Oficina de Biodiversidad y la incorporación sistemática de datos ecológicos en la planificación urbana serían pasos decisivos.