|  

El crecimiento acelerado de las ciudades y los retos ambientales asociados han colocado al urbanismo sostenible en el centro del debate público. Frente a esta transformación global, expertos advierten que la planeación urbana será determinante para garantizar equidad, resiliencia y calidad de vida.

0 No me gusta0

Un análisis de Saint-Gobain subraya que hoy las urbes enfrentan una oportunidad única para reorientar su desarrollo. La clave: construir espacios más eficientes, inclusivos y preparados para el futuro.

 

El acelerado proceso de urbanización en el mundo está definiendo nuevas prioridades para la planificación territorial. Más de la mitad de la población global vive hoy en ciudades y, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2050 ese porcentaje podría llegar a 68 por ciento.

 

Este crecimiento representa desafíos significativos en movilidad, servicios, vivienda y sustentabilidad, pero también abre una oportunidad para transformar los entornos urbanos bajo criterios de equidad y eficiencia.

 

De acuerdo con el análisis de Saint-Gobain, especialista en soluciones para la construcción, el urbanismo sostenible se ha convertido en un elemento central para fortalecer la resiliencia de las ciudades, reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida.

 

La concentración de población, actividad económica y servicios ha hecho de las urbes auténticos epicentros de emisiones contaminantes: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que generan cerca del 70% del CO global, principalmente por el transporte, la industria y los edificios.

 

 

Ante este panorama, la planeación urbana de nueva generación busca integrar estrategias que reduzcan el impacto ambiental, como el impulso al transporte público eficiente, la densificación bien planificada, el uso de energías limpias y edificaciones de menor demanda energética. La combinación de estos factores permite ciudades más compactas, conectadas y adaptadas al cambio climático.

En México, los avances en inclusión urbana muestran que la transformación también pasa por garantizar el acceso a vivienda adecuada en zonas vulnerables. Entre 2021 y 2024 se realizaron más de 366 mil acciones de vivienda, incluyendo mejoramientos y nuevas construcciones, como parte de los esfuerzos por garantizar el acceso a vivienda adecuada en zonas urbanas vulnerables y de los compromisos derivados de la Nueva Agenda Urbana.

 

Reflejan estas intervenciones un esfuerzo por fortalecer la participación ciudadana, mejorar la infraestructura básica y promover un desarrollo territorial más equilibrado.

 

El análisis destaca que el momento actual exige repensar cómo se diseñan, construyen y gestionan las ciudades. La apuesta por modelos urbanos sostenibles no solo busca mitigar impactos ambientales, sino también fomentar comunidades más incluyentes y preparadas para los retos del futuro.