|  

México enfrenta el desafío de planificar ciudades más sostenibles e inteligentes ante su acelerado crecimiento urbano. Francia propone compartir su experiencia en desarrollo urbano y Smart Cities para fortalecer alianzas y cooperación.

4 No me gusta0

Algunas ciudades mexicanas han superado ampliamente las expectativas mundiales, que indican que el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas de aquí al 2050.

 

Este umbral aquí en México ha sido superado considerablemente desde hace mucho tiempo. Aquí en México, más del 80% de la población mexicana vive hoy en ciudades. Y las megalópolis, ciudades con más de millones de habitantes, ya son decenas aquí en el país, comentó Manuel Sáez, líder del Comité Smart City de la Cámara de Comercio e Industria France México, CCI, durante el Smart City Forum realizado en la Ciudad de México.

 

Sáez Prieto comentó que en el Comité Smart City han identificado que el principal reto que hay en México en materia de ciudades del futuro es “probablemente el reto de tener una visión a largo plazo y el reto de la planificación: planificación urbana, desarrollo territorial, diseño en sectores claros como el urbanismo, la arquitectura, las infraestructuras y, por supuesto, la construcción sustentable.

Para el ponente hay un claro convencimiento en el Comité Smart City del CCI, que Francia cuenta con una experiencia reconocida en materia de política urbana, de ordenamiento territorial, de ciudades inteligentes y sostenibles y que esa experiencia puede más que nunca ponerse al servicio de todas las autoridades mexicanas, municipales, metropolitanas, estatales, federales, “y por supuesto, de todos los factores urbanos en este país, que sean del sector privado, de la academia, las startups, las ONGs o asociaciones como RICI (Red Internacional de Ciudades Inteligentes), nuestro socio en esta aventura”.

 

 

Para Sáez Prieto, los desafíos asociados a esta urbanización acelerada en México son aún más urgentes que este fenómeno que se ve directamente impactado por las ambiciosas políticas implementadas en el marco del Plan México. “Que trata de acelerar el nearshoring, atraer cada vez más inversiones, crear nuevos centros y corredores de desarrollo y bienestar, iniciar la construcción masiva de nuevas infraestructuras en materia de trenes, aeropuertos, puertos, carreteras”.

 

Otro desafío gubernamental mexicano es la política en materia de vivienda, “con varios millones de viviendas que se van a construir de aquí al fin del sexenio. Por supuesto, políticas fuertes en materia de movilidad sostenible, de transición energética y ecológica y todo lo que supone descarbonización, economía circular, gestión del agua y de residuos, eficiencia energética o energías renovables”.

 

El experto considera que México cuenta con habilidades y con expertos reconocidos, pero dada la urgencia, dada la magnitud del proyecto, “estamos también convencidos que podemos apoyar –y para eso estamos–, y que esto conlleva la posibilidad de fomentar nuevas alianzas fructíferas en el futuro.

Ese deseo de cooperación quedó confirmado con el Smart City Forum, que permitirá fortalecer los lazos de amistad y de colaboración entre México y Francia, y, sobre todo, “un punto de inflexión para nuevas alianzas en materia de desarrollo urbano, de construcción de ciudades más sostenibles, residentes, inteligentes e inclusivas en México”.

Al crear estos espacios de diálogo y de reflexión, explorando los desafíos y las oportunidades que se presentan para construir esas ciudades del futuro en México, analizando los retos energéticos que conlleva este desarrollo acelerado, las soluciones en materia de movilidad sostenible, de electromovilidad, las innovaciones tecnológicas ligadas a la revolución digital que impacta hoy a nuestras sociedades y, por supuesto, un elemento clave: los modelos de financiación y de gobernanza, nos permitirán enfrentar esos desafíos, finalizó comentando Sáez Prieto.