|  

Mientras el turismo global se desacelera, Latinoamérica mantiene su dinamismo con cifras récord de viajes e inversión inmobiliaria en Miami, lideradas por México, Colombia y Argentina.

1 No me gusta0

En un escenario internacional marcado por la cautela y la desaceleración del turismo doméstico en Estados Unidos, Latinoamérica emerge como un motor de crecimiento, fortaleciendo su vínculo con Miami tanto en los cielos como en el mercado inmobiliario.

 

De acuerdo con datos de Miami Realtors, los flujos entre América Latina y Estados Unidos continúan en ascenso. Entre enero y mayo de 2025, las llegadas desde Argentina (+24.6%), México (+13.9%) y Brasil (+4.6%) mostraron incrementos significativos respecto al año anterior.

 

En junio, México lideró las llegadas internacionales con 1.37 millones de visitantes, mientras que Colombia se posicionó en cuarto lugar con 116 mil 544 turistas. Para julio, el tráfico aéreo total entre EE.UU., LATAM y el Caribe alcanzó 6.6 millones de pasajeros, un aumento del 2.8% frente a 2024 y del 18.2% respecto a 2019, superando incluso los niveles prepandemia.

Inversión latinoamericana: el nuevo rostro del real estate en Miami

La conexión no se limita al turismo. El apetito de los inversionistas latinoamericanos por Miami sigue consolidándose, con Colombia, Argentina y Brasil a la cabeza del mercado inmobiliario del sur de Florida.

 

 

En septiembre, Colombia escaló al tercer lugar global en búsquedas de propiedades en Miami y se convirtió en el único país con tres ciudades en el top 10 internacional —Bogotá (#3), Medellín (#5) y Barranquilla (#9)—. Buenos Aires (#6) completa la presencia latinoamericana en la lista.

Durante 2024, Argentina y Colombia se consolidaron como los principales compradores de propiedades con un 18% y 14% de participación, respectivamente, seguidos por Brasil y México (6% cada uno). Este patrón se replica en desarrollos clave como Shoma Bay, donde el 54% de los compradores proviene de Colombia, o Domus Brickell Center, donde el 79% pertenece a inversionistas latinoamericanos, principalmente colombianos, argentinos y mexicanos.

 

Los números confirman una tendencia sostenida: Miami continúa siendo el principal punto de entrada, inversión y residencia para el capital latinoamericano.

 

En un contexto global de incertidumbre, la región mantiene su confianza en el mercado estadunidense, impulsando no solo la conectividad aérea, sino también el desarrollo urbano y económico del sur de Florida.