|  

A pesar del entorno económico global desafiante, la confianza de los inversionistas internacionales en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en América Latina se mantiene sólida y en crecimiento.

8 No me gusta0

De acuerdo con el estudio “Trazando rutas de valor. Un mapa para realizar M&A en América Latina”, elaborado por KPMG LLP, el 62% de los ejecutivos considera que las oportunidades en la región “nunca han sido mayores”, un incremento de 17 puntos porcentuales respecto a 2023.

 

Los seis destinos más atractivos para la inversión en M&A son México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. En conjunto, concentran la atención de inversionistas que, pese a la volatilidad política y fiscal, ven en la región un espacio de expansión y creación de valor.

 

El informe revela que 57% de los líderes empresariales espera aumentar su actividad de M&A en 2026, y entre los inversionistas de alto rendimiento, la cifra alcanza 72 por ciento. “El aumento de ejecutivos que perciben oportunidades mayores en América Latina indica un cambio significativo”, destacó Jean-Pierre Trouillot, Líder Regional de Asesoría de KPMG Américas. Sin embargo, advirtió que solo 45% de los acuerdos alcanzan el valor esperado, lo que subraya la necesidad de un enfoque estratégico y disciplinado.

Por su parte, Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy de KPMG México, señaló que el éxito en la región depende de una visión integral que abarque desde la planeación hasta la integración posterior a la fusión. “La gestión de riesgos se ha convertido en una competencia estratégica; el éxito requiere combinar tecnología, asesoría especializada y conocimiento local”, afirmó.

 

Entre los principales hallazgos, el estudio destaca que casi dos tercios de los líderes (65%) rechazan la idea de que el mercado sea más riesgoso, impulsando planes de crecimiento ambiciosos. Asimismo, 99% incorpora la resiliencia como parte estructural de sus acuerdos, integrando la gestión proactiva de riesgos en áreas legales, financieras y fiscales.

 

También el informe revela que nueve de cada diez ejecutivos consideran que los riesgos fiscales y regulatorios son críticos y, a menudo, responsables de acuerdos fallidos. Por ello, 75% asegura que una planeación fiscal avanzada es clave para el éxito de las operaciones.

 

 

En cuanto a la evolución del modelo de asesoría, 57% de los ejecutivos demanda acompañamiento integral en todas las fases del proceso, lo que marca una transición hacia servicios de M&A más estratégicos y menos transaccionales.

Finalmente, el factor cultural emerge como un elemento decisivo: aunque 43% identifica el ajuste cultural como el principal desafío posterior a la fusión, solo 28% lo considera durante el proceso de due diligence, lo que puede afectar la generación de valor a largo plazo.

 

Para José Mariano Bermúdez, Socio de Deal Advisory en KPMG Costa Rica, “el riesgo no debe verse como una barrera, sino como una condición estructural que, bien gestionada, puede convertirse en ventaja competitiva”.

 

Así, el estudio de KPMG reafirma que América Latina continúa siendo un destino atractivo para la inversión global, siempre que se combine entusiasmo con estrategia, resiliencia y profundo entendimiento de las dinámicas locales.