El auge del comercio electrónico está transformando el mapa urbano y logístico del Valle de México. Cada clic de compra en línea se traduce en una compleja red de distribución que exige más espacios industriales y comerciales, mejor conectividad y una gestión urbana más eficiente.
“Los datos del Foro Económico Mundial evidencian una gran oportunidad para el sector inmobiliario comercial, tanto en la periferia como dentro de la Ciudad de México. Es necesario crear microcentros logísticos que faciliten la entrega de última milla con vehículos más pequeños y menos contaminantes”, explicó Vianey Macías, Head of Market Research de Spot2.mx, plataforma especializada en inmuebles comerciales en México.
Auge del comercio electrónico impulsa la búsqueda de espacios
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico superó en 2024 los 90 mil millones de pesos y mantendrá su ritmo de crecimiento hasta 2028. Los consumidores valoran, principalmente, la entrega a domicilio y el ahorro de tiempo como los principales beneficios de comprar en línea.
Los 5 municipios mexiquenses más buscados
Datos de Spot2.mx indican que Cuautitlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán y Toluca encabezan la lista de municipios con mayor interés en el Estado de México. Durante el tercer trimestre de 2025, concentraron el 7.7% de las visitas agendadas en la plataforma, reflejo del dinamismo que vive el mercado industrial, especialmente en propiedades de entre 1,000 y 5,000 m².
“La cercanía con la autopista 57/57D, conocida como la vía T-MEC por su conexión con Estados Unidos, ha favorecido al corredor logístico del norte del Valle de México”, destacó Macías.
Las 5 alcaldías con mayor demanda en la CDMX
En la capital del país, las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Coyoacán concentran la mayor búsqueda de locales comerciales, con espacios que van de 30 a 420 m², siendo el promedio 120 m².
Hacia un modelo urbano más sostenible
La integración del e-commerce con la planeación urbana se perfila como un reto de largo plazo. La expansión de la infraestructura logística —desde parques industriales hasta locales adaptados para almacenamiento y distribución— será clave para reducir costos, acortar tiempos de entrega y disminuir la huella ambiental.
Como señaló Pablo Gadsden, cofundador y Chief Growth Officer de Spot2.mx, “las propiedades industriales del corredor mexiquense y los locales comerciales de la capital están llamados a jugar un papel decisivo en la consolidación de un modelo logístico más ágil, sostenible y conectado con las necesidades del consumidor moderno”.


