Del 13 al 17 de noviembre, El Buen Fin volverá a acelerar la actividad comercial en México y el sector vivienda no estará exento: desarrolladores y bancos preparan promociones que van desde descuentos en enganches hasta facilidades en créditos hipotecarios. Incluso, organizaciones como Concanaco estiman que la derrama del evento podría superar 200 mil millones de pesos este año.
A continuación, Coldwell Banker México, firma maestra inmobiliaria con presencia a nivel nacional, te explica cómo diferenciar una oferta real de un posible fraude y qué pasos seguir para aprovechar descuentos sin arriesgar tu patrimonio.
Cómo detectar una oferta real (señales positivas)
- La empresa tiene presencia comprobable. Oficinas físicas, sitio web oficial y teléfonos fijos o canales institucionales ayudan a confirmar la existencia del desarrollador o inmobiliaria.
- Documentación clara y disponible. Inmobiliarias y vendedores formales muestran certificados, título de propiedad y el certificado de libertad de gravamen cuando se solicita.
- Condiciones transparentes. Los descuentos, plazos y costos extras (escrituración, avalúos, comisiones) se explican por escrito y sin presión para cerrar “ya”.
- Respaldo institucional. Promociones respaldadas por bancos, organismos de vivienda o asociaciones (por ejemplo AMPI) suelen incluir contratos y procesos formales.
- Precio coherente con la zona. Un precio por debajo del rango de mercado debe venir acompañado de explicación técnica (vía estudio, ubicación, condición); si no, es motivo de alerta.
Señales de alerta: cómo identificar un posible fraude digital
- Ofertas “demasiado buenas” y urgencia artificial. Promociones que presionan a pagar de inmediato o aseguran que “solo hoy” existe el precio suelen ser tácticas para evitar verificaciones.
- Sitios que copian fotos o usan dominios sospechosos. Páginas que replican imágenes de otros desarrollos o usan URLs extrañas pueden ser simulaciones.
- Solicitudes de depósitos a cuentas personales. Transferir adelantos a cuentas que no son de la empresa, o que no tienen comprobante fiscal, es un riesgo alto.
- Imposibilidad de ver la propiedad o hablar con un representante. Si no te permiten visitar el inmueble, mostrar la escritura o atenderte personalmente, podría ser una estafa.
- Falta de documentos oficiales. Negarse a mostrar título, certificados o la información del Registro Público es una señal clara de peligro.
Recomendaciones prácticas para comprar sin poner en riesgo tu patrimonio
- Verifica al vendedor o la inmobiliaria. Confirma domicilio, web, redes oficiales y, de ser posible, referencias de ventas anteriores.
- Consulta el precio por metro cuadrado. Investiga comparables en la zona para detectar precios fuera de rango. Si hay una diferencia grande, pide explicación por escrito.
- Solicita y revisa documentos legales. Pide título de propiedad, certificado de libertad de gravamen y comprobante de pagos de impuestos; verifica datos en el Registro Público.
- No firmes ni pagues sin contrato. Exige un contrato con cláusulas claras sobre plazos, penalizaciones y condiciones; guarda todos los comprobantes.
- Evita pagos en efectivo o a cuentas personales. Realiza transferencias a cuentas empresariales verificadas y solicita recibos fiscales.
- No concretes transacciones exclusivamente en línea. Visita la propiedad o solicita video llamadas en directo que muestren el inmueble y documentos en mano.
- Usa acompañamiento profesional. Un asesor o abogado inmobiliario certificado revisa documentos, detecta irregularidades y protege tus intereses. Coldwell Banker y otras firmas ofrecen asesoría para compras seguras.
- Protege tus datos. Evita enviar información bancaria o identificaciones por canales no seguros; desconfía de solicitudes por WhatsApp o correo sin verificación.
- Pregunta por garantías y costos reales. Asegúrate de entender costos de escrituración, avalúos y comisiones para saber el desembolso total.
- No te dejes llevar por la prisa. Las verdaderas oportunidades sobreviven a la verificación; la prisa es la herramienta favorita del estafador.
¿Y si sospechas un fraude?
Si detectas irregularidades: reúne evidencia (conversaciones, comprobantes, pantallazos), evita más pagos y busca asesoría legal o profesional. Denuncia el caso ante las autoridades competentes y apóyate en cámaras o asociaciones inmobiliarias para validar tu reclamación.


