|  

El programa de vivienda del gobierno federal combina subsidio, crédito y ahorro familiar para que más personas accedan a una vivienda digna.

5 No me gusta0

El Programa de Vivienda Social 2025 apuesta por sumar esfuerzos públicos, privados y de las familias para mejorar o construir hogares dignos.

 

A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el gobierno de México lanzó el Programa de Vivienda Social 2025, una iniciativa que busca apoyar a familias de bajos ingresos para que puedan acceder a una vivienda adecuada. Explicó en un comunicado que el corazón del programa es un esquema de cofinanciamiento, donde diferentes actores —públicos, privados y sociales— colaboran para hacer realidad proyectos de vivienda nueva, ampliación o mejoramiento.

 

¿Qué es el cofinanciamiento?

El cofinanciamiento es una forma de unir recursos de distintas fuentes para cubrir el costo total de una vivienda. En este esquema participan:

  • Comisión Nacional de Vivienda (Conavi): Es la encargada de otorgar el subsidio federal que será destinado para adquirir, construir, ampliar o mejorar una vivienda.
  • Organismos Estatales, Municipales y/o Actores del sector público, social o privado: Son los encargados de acompañar el subsidio federal que será destinado para adquirir, construir, ampliar o mejorar una vivienda, a través de aportaciones en materia de vivienda.
  • Entidad Ejecutora (EE): Instancia registrada ante la Conavi, que otorga crédito a las personas beneficiarias y que acompaña al subsidio federal, así como al ahorro previo de la persona beneficiaria.
  • Organismos Ejecutores de Obra (OEO): Personas físicas o morales registradas ante la Comisión, responsables de otorgar asistencia técnica para desarrollar, acompañar y ejecutar las intervenciones de vivienda, bajo procesos participativos y de construcción a diferentes niveles, así como fomentar la cohesión social durante el proceso de intervención de vivienda.

 

Esta estrategia busca no solo financiar una vivienda, sino también ofrecer acompañamiento técnico a las familias, para que puedan tomar decisiones informadas sobre cómo usar mejor sus recursos y asegurar que las obras se hagan con calidad.

 

¿Quién puede acceder al programa?

El programa está enfocado en hogares con bajos ingresos que viven en condiciones de rezago habitacional o que no tienen una vivienda propia. Se da prioridad a quienes se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, por ejemplo:

* Mujeres jefas de hogar

* Personas que viven en zonas indígenas, de alto riesgo o con violencia

* Víctimas de desastres o violaciones a derechos humanos

* Migrantes de retorno o comunidades desplazadas

¿Cómo funciona el crédito con subsidio?

Una vez que una familia es aceptada en el programa, puede acceder a un crédito otorgado por una Entidad Ejecutora registrada ante Conavi. Este crédito se suma al subsidio federal y al ahorro de la familia. Las condiciones del préstamo —como tasa de interés, plazo, garantías y monto total a pagar— deben explicarse de forma clara al beneficiario, para que conozca exactamente los términos antes de firmar cualquier contrato.

Además, durante todo el proceso, las familias contarán con el apoyo de Organismos Ejecutores de Obra, profesionales encargados de dar asesoría técnica, supervisar las obras y fomentar la participación comunitaria.

Todo es gratuito y sin intermediarios

 

Un punto clave del programa es que todos los trámites son gratuitos y no se necesitan gestores. La Conavi ha habilitado canales oficiales para orientación, dudas y denuncias, y ha recalcado que el programa es público, no tiene vínculos con partidos políticos y está diseñado para atender una necesidad social urgente: El acceso a vivienda digna.