|  

La concentración de universidades en la Ciudad de México impulsa la plusvalía de varias alcaldías, donde la cercanía a centros educativos se convierte en un factor clave para el valor de las propiedades.

2 No me gusta0

La cercanía a instituciones educativas se ha consolidado en 2025 como un factor determinante en el valor de las propiedades en la Ciudad de México. De acuerdo con datos oficiales, la capital concentra 353 universidades, lo que convierte a la ciudad en un polo académico y, al mismo tiempo, en un mercado inmobiliario dinámico.

 

Según un informe de Dinero MX, entre las alcaldías más beneficiadas en plusvalía anual se encuentran Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, zonas donde la alta concentración de universidades ha impulsado tanto el valor de compraventa como los ingresos potenciales por renta.

 

La proximidad a instituciones educativas no solo responde a la demanda de familias con hijos en edad escolar, sino también a la presencia de estudiantes y profesores que generan una población constante de arrendatarios. Otros factores que influyen son:

Demanda habitacional: Las familias priorizan ubicaciones que reducen los tiempos de traslado hacia escuelas y universidades.

Percepción de seguridad: Los entornos educativos suelen contar con vigilancia pública o privada, lo que incrementa la confianza en la zona.

Calidad académica: Instituciones con alto reconocimiento elevan el atractivo del entorno urbano inmediato.

Renta asegurada: Propiedades cercanas a centros educativos mantienen una demanda estable para arrendamiento.

Movilidad y comercio: La presencia de escuelas fomenta servicios, transporte y actividad cultural, elevando el dinamismo urbano.

 

 

Alejandro Sena, director general de Dinero MX, señala: “Existen diversos factores que influyen en el aumento de la plusvalía de una propiedad: Como la accesibilidad, ubicación, la calidad de los servicios públicos, la seguridad y la cercanía de ciertos establecimientos, por ejemplo, las escuelas”.

La Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General de Educación establecen que las ciudades deben contar con equipamiento escolar distribuido de manera equilibrada. Sin embargo, la práctica revela zonas con mayor densidad educativa, lo que provoca diferencias significativas en la plusvalía entre colonias y alcaldías.

 

En 2025, esta tendencia refuerza cómo la relación entre planeación urbana, educación y mercado inmobiliario continúa marcando el crecimiento del valor de la vivienda en la capital del país.