|  

El turismo en México muestra signos de desaceleración hacia el cierre de 2025 y el inicio de 2026, con una caída en reservas hoteleras, menor llegada de turistas internacionales y un mercado que dependerá más del viajero nacional.

3 No me gusta0

Después de un 2024 récord en llegada de turistas internacionales y derrama económica, el sector turismo en México enfrenta señales claras de enfriamiento.

 

Según un análisis de Mirai —empresa especializada en reservas por canal directo hotelero—, las reservas muestran una tendencia a la baja durante el último trimestre de 2025 y se anticipa un inicio de 2026 con menor dinamismo.

 

Reservas y tarifas en retroceso

El estudio, basado en las reservas registradas en las últimas ocho semanas, revela que:

  • Seis de las ocho semanas tuvieron caídas en el ritmo de reservaciones.
  • El precio promedio por noche (ADR) presenta una disminución anual de 11%.
  • Aunque las últimas cifras apuntan a una ligera mejora, el balance sigue negativo, lo que confirma un cambio de ciclo en la demanda hotelera.

Quintana Roo, el estado más afectado

Los destinos de sol y playa empiezan a resentir la menor llegada de viajeros internacionales:

 

Estado / Destino

Cambio en reservas

Variación ADR

Quintana Roo

-36%

-9%

Jalisco

-17%

+7%

CDMX

+20%

+7%

 

Quintana Roo enfrenta el golpe más fuerte debido a la caída del turismo proveniente de Estados Unidos y Canadá.

 

Mientras que, Jalisco modera la baja manteniendo tarifas elevadas.

Por el contrario, Ciudad de México es el único destino con crecimiento, impulsado por congresos, eventos y viajes de negocios.

Menos turistas de Estados Unidos y Canadá

Los principales mercados emisores muestran retrocesos importantes:

  • Estados Unidos: -32% en ventas.
  • Canadá: -37% en reservas.
  • Reino Unido: sube 27% en volumen, pero con tarifas 15% más bajas.

En contraste, el viajero nacional gana protagonismo, con mayor anticipación en sus reservas y un comportamiento más resiliente.

¿Qué se espera para 2026?

Las previsiones de Mirai no son optimistas:

* Primer semestre de 2026: se estima una baja acumulada del 24% en reservas.

* Meses más afectados: febrero, marzo y abril.

* Mercado doméstico: será el único con crecimiento sostenido (+23% en ventas y +3% en ADR).

¿Qué pueden hacer los hoteles?

 

Según el análisis, el reto estará en adaptarse rápidamente al nuevo contexto. Los hoteles con estrategias más tecnológicas, con mejor segmentación de clientes y que apuesten por el canal directo serán los que mejor resistan la desaceleración.