|  

La edición 2025 planteó reflexiones críticas sobre el papel de la arquitectura frente a desigualdad, sostenibilidad y urbanización en América Latina.

2 No me gusta0

La Cátedra Luis Barragán reunió a profesionales y académicos del ámbito arquitectónico para discutir los desafíos actuales que enfrentan las ciudades latinoamericanas. El foro se enfocó en el papel de la arquitectura ante problemáticas como la desigualdad urbana, el cambio climático y la transformación del espacio público.

 

En esta ocasión participaron los arquitectos peruanos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, quienes han desarrollado una práctica centrada en la relación entre paisaje, territorio y vivienda, particularmente en contextos latinoamericanos.

 

Su conferencia, titulada Radical, abrió el espacio para discutir la función social de la arquitectura más allá de la estética y el diseño.

 

 

Para Alessandra Cireddu, directora nacional del Programa de Arquitectura en el Tec de Monterrey y responsable de la Cátedra, el evento propuso una revisión crítica del rol que juega la arquitectura en la configuración de la vida urbana.

 

De acuerdo con datos de la CEPAL, el 80% de la población de América Latina y el Caribe vive en áreas urbanas, lo que plantea retos significativos en materia de movilidad, acceso equitativo al espacio urbano y sostenibilidad ambiental.

 

La Cátedra Luis Barragán ha convocado, desde su creación en el año 2000, a figuras internacionales como Shigeru Ban, Glenn Murcutt y Eduardo Souto de Moura, además de referentes iberoamericanos como Ricardo Legorreta y Rogelio Salmona.

Este año, el eje estuvo en fomentar la escucha activa y el diálogo entre perspectivas del sur global, con el objetivo de comprender cómo se construyen las ciudades y para quiénes.