|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.38% o 7.1 centavos, cotizando alrededor de 18.79 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.9034 y un mínimo de 18.7659 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar de 0.23% de acuerdo con el índice ponderado, debido a que se está fortaleciendo la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 17 de septiembre. Esto se debe a que la semana pasada se publicaron indicadores negativos del mercado laboral en Estados Unidos, destacando la creación de solamente 73 mil posiciones laborales en julio y la revisión a la baja de 258 mil posiciones laborales en los dos meses previos, por lo que en los primeros siete meses del 2025 solamente se han creado en promedio 85 mil posiciones laborales por mes.

El fin de semana Donald Trump señaló ante medios que tiene varios candidatos en mente para reemplazar a Adriana Kugler, que la semana pasada renunció a su posición como gobernadora de la Reserva Federal. Se espera que Trump proponga candidatos dispuestos a recortar la tasa de interés. Por su parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señaló que todavía ve un mercado laboral sólido pero que llegará a la reunión de septiembre con una “mente abierta”, enviando la señal de que podría votar a favor de recortar la tasa de interés. Lo anterior contribuye con la expectativa de que la Reserva Federal reanudará pronto los recortes de la tasa de interés.

 

Durante el jueves 31 de julio, previo a la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, el mercado no descontaba recortes de la tasa de interés para septiembre. Esta mañana, la probabilidad de un recorte a la tasa en septiembre se ubica en 90 por ciento.

 

Se publicarán en la semana indicadores económicos relevantes que podrían ocasionar incrementos en la volatilidad del tipo de cambio. En Estados Unidos mañana martes 5 de agosto se publicará la balanza comercial de junio, en donde se da a conocer el detalle de las exportaciones e importaciones, así como los principales socios comerciales y los aranceles cobrados durante el mes. También mañana se publicará el ISM de servicios correspondiente a julio, que será seguido de cerca por el mercado debido a la publicación de indicadores negativos del mercado laboral el pasado viernes. El jueves 7 se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo, las ventas al por mayor y la Encuesta de Expectativas de los Consumidores de la Fed de Nueva York.

Regresando con México, mañana martes se publicará la formación bruta de capital fijo de mayo y el indicador mensual de consumo privado del mismo mes. De acuerdo con el calendario del IMSS, también se publicarán las estadísticas de puestos de trabajo asegurados al mes de julio. El jueves 7 se publicará la inflación de julio y las estadísticas del registro automotriz de julio, destacando producción y exportaciones. El jueves 7 a las 13:00 horas también será el anuncio de política monetaria del Banco de México, que se espera haga un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base a 7.75 por ciento.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El ringgit de Malasia con 0.99%, el peso colombiano con 0.89%, el rand sudafricano con 0.86%, el peso chileno con 0.74%, el real brasileño con 0.74% y la rupia de Indonesia con 0.63 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El franco suizo con 0.45%, la corona noruega con 0.20%, la rupia india con 0.14%, el zloty polaco con 0.13%, la corona checa con 0.12% y el florín húngaro con 0.11 por ciento. El euro inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.06% y cotizando en 1.1580 dólares por euro.

 

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que registró una pérdida de 1.25% en la sesión. Las ganancias se deben a dos factores: 1) un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas observadas en la sesión del viernes por la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump y 2) la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en septiembre. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.92%, rompiendo una racha de 4 sesiones de caídas. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.39 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.75%, el DAX alemán muestra un avance de 1.49%, el CAC 40 francés gana 0.97% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.46 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.45%, el Nasdaq Composite gana 0.83% y el S&P 500 avanza 0.56 por ciento.

Por su parte, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión con pocos cambios, cotizando en 3,366 dólares por onza, con una ganancia de 0.10 por ciento. Esto luego de que en la sesión del viernes el oro ganó 2.24% tras la publicación de datos débiles del empleo de Estados Unidos. Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 65.77 dólares por barril, con una pérdida de 2.32%, luego de que ayer la OPEP+ decidió elevar su producción conjunta en 547 mil barriles diarios de petróleo a partir de septiembre. Con esto, queda revertido el recorte conjunto de 2.2 millones barriles de petróleo que la OPEP+ había implementado desde el 2023.

En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó el sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios. El indicador coincidente de mayo bajó 0.04 puntos, acumulando 21 meses consecutivos de retrocesos, igualando la racha de septiembre del 2018 a mayo del 2020, cuando el indicador también cayó durante 21 meses consecutivos. Cabe mencionar que, desde noviembre del 2024 se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos), alcanzando un nivel mínimo no visto desde diciembre del 2021. Por el contrario, el indicador adelantado, que se extiende hasta el mes de junio, se ubicó en 100.02 puntos, superando el umbral de los 100 por primera vez en siete meses. De acuerdo con la metodología del indicador, el indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo, sugiere que la economía mexicana se encuentra en una fase recesiva. No obstante, la reciente recuperación del indicador adelantado, envía la señal de que la economía mexicana podría salir de esta fase, mostrando un mayor dinamismo.

Y en la publicación del sistema de indicadores compuestos, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, subió 0.60 puntos en mayo, luego de dos meses al hilo de retrocesos. El indicador adelantado de mayo, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, subió 0.38 puntos, cortando también una racha de dos meses a la baja. Tanto el indicador compuesto, como el adelantado, envían la señal de que podrían estar en un punto de inflexión hacia al alza, lo que es congruente con el crecimiento de la economía mexicana en el segundo trimestre. Sin embargo, esto no implica que hayan desaparecido los riesgos a la baja para el crecimiento económico en la segunda mitad del año.

 

Por otro lado, el INEGI publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a julio del 2025. En ese mes se vendieron 124,480 unidades, mostrando una caída anual de 0.62 por ciento. En el acumulado del año se han vendido 833,824 unidades, mostrando una caída anual de 0.31 por ciento. En comparación al máximo histórico registrado en 2017 para un mismo periodo, las ventas acumulan una caída de 3.90 por ciento. Los datos completos (producción y exportaciones) se actualizarán el 7 de agosto.

 

Finalmente, esta mañana se publicó en México la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) al mes de julio. El indicador general subió 0.43 puntos respecto al mes anterior para ubicarse en 45.91 puntos. Sin embargo, al comparar con el año pasado, el indicador muestra una disminución de 1.18 puntos y suma siete meses de retrocesos anuales consecutivos. Al interior, los resultados son mixtos, destacando que el aumento de la confianza fue impulsado por la percepción sobre la situación económica actual de los hogares comparada con hace 12 meses, que aumentó mensual en 0.12 puntos. De forma similar, la percepción sobre la situación económica del país hoy, comparada con hace 12 meses también muestra un ligero aumento mensual de 0.08 puntos. Finalmente, la percepción sobre las posibilidades de adquirir bienes durables aumentó 2.50 puntos mensual. Es importante destacar que en su comparación anual este componente fue el único que mostró un incremento.

No todo es positivo, pues el componente sobre la situación económica del país esperada dentro de 12 meses disminuyó 0.27 puntos mensual y 3.89 puntos anual y se ubica en su menor nivel desde diciembre de 2022. El componente sobre la situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses mostró una disminución de 0.20 puntos mensual y 0.99 puntos anual.

Por su parte, de acuerdo al Departamento del Tesoro, en julio, el gobierno de Estados Unidos recibió un total de 29,633 millones de dólares en pagos por aranceles, creciendo 5.75% respecto a junio. Respecto a julio del 2024, se observa un crecimiento de 242.14 por ciento. En total en el año, el gobierno ha recibido un total de 126,572 millones de dólares de pagos de aranceles, aumentando 130.26% respecto al mismo periodo del año pasado.

En cuanto a noticias relevantes, el fin de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que será liderada por Pablo Gómez Álvarez. A pesar de que aún no se han dado más detalles sobre esta reforma, uno de los puntos centrales sería la eliminación de los cargos plurinominales, así como la revisión de los recursos asignados para el INE.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.67 y 18.87 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.2 puntos base a 4.20%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8416 a 1 mes, 19.1790 a 6 meses y 19.5803 pesos por dólar a un año.