El fortalecimiento del dólar se debe a comentarios restrictivos por parte de oficiales de la Reserva Federal. El presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, dijo que los riesgos de inflación son marginalmente mayores a los del mercado laboral y que por eso no tiene prisa por recortar la tasa de interés. Schmid habló previo al inicio del simposio económico de Jackson Hole que se celebra en Wyoming, organizado por la Reserva Federal de Kansas City. En el simposio, el día de mañana hablará el presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre su perspectiva económica.
Con estos comentarios, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 17 de septiembre bajó moderadamente a 79.4 por ciento. Hace una semana esta probabilidad se ubicaba en 93.0 por ciento.
Por otro lado, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, espera solamente un recorte a la tasa de interés para este año, a pesar de los datos negativos del mercado laboral. Bostic señaló que el nivel actual de la tasa está “marginalmente restrictivo” y que él espera mover la tasa a un nivel más neutral hasta el siguiente año.
Finalmente, tras los ataques de Donald Trump hacia la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, ella respondió que no tiene la intención de dejarse intimidar para renunciar a su posición en el banco central. Además, Cook resaltó que tiene la intención de tomar en serio cualquier duda sobre su historial financiero como miembro de la Reserva Federal, por lo que está recopilando información precisa para entregar los datos correspondientes, tras acusaciones de falsificar documentos bancarios y cometer fraude hipotecario. Es importante señalar que Cook, al ser gobernadora, cuenta con voto en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
La depreciación del yen japonés se debe a que la tasa de los bonos gubernamentales a 20 años de Japón tocó un máximo de 2.655%, no visto desde 1999. Asimismo, el bono a 10 años subió a 1.61%, su mayor nivel desde 2008. Este aumento se debe a que se espera que el gobierno de Japón introduzca un estímulo fiscal tras la derrota de su coalición en las elecciones de la Cámara Alta, lo que aumentaría la emisión de bonos a largo plazo. Asimismo, el aumento también se debe a la expectativa de inflación nacional de julio que se publicará hoy por la tarde, la cual se espera que se mantenga en una tasa anual por encima del 3% por octavo mes consecutivo, alejado del objetivo del Banco de Japón del 2 por ciento.
Con lo que respecta a noticias relevantes, el ex presidente de la Reserva Federal de St. Louis y uno de los 11 candidatos para suplir a Jerome Powell, James Bullard, comentó que él observa un recorte de 100 puntos base en lo que resta del año debido a que la tasa se encuentra demasiado elevada. Además de esto, Bullard resaltó la importancia de preservar el estatus del dólar y que ha estado en contacto con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la candidatura para presidente de la Fed, probablemente teniendo una entrevista después del 1 de septiembre.
Y en cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 16 de agosto, mostrando un aumento de 11 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 235 mil, siendo el mayor incremento semanal desde la cuarta semana de mayo. Asimismo, el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 226 mil y en su mayor nivel desde la tercera semana de junio. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 30 mil para ubicarse en 1.972 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.960 millones y ubicándose en su mayor nivel desde la primera semana de noviembre del 2021. Asimismo, para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.859 millones, lo que implica un crecimiento anual de 6.08%, ligando 131 semanas consecutivas de incrementos.
En Europa y Estados Unidos, las pérdidas también se deben a la publicación del reporte del segundo trimestre de Walmart, el cual mostró una ganancia por acción de 0.68 dólares, por debajo de la expectativa del mercado de 0.74, siendo la primera vez que no supera la expectativa desde el primer trimestre del 2022. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.35%, el DAX alemán muestra una caída de 0.32%, el CAC 40 francés cae 0.68% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.14 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una caída de 0.40%, el Nasdaq Composite pierde 0.45% y el S&P 500 cae 0.41 por ciento.
Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 63.95 dólares por barril, con una ganancia de 0.37 por ciento. El petróleo extiende ganancias luego de que ayer la EIA de Estados Unidos dio a conocer que los inventarios de petróleo de ese país cayeron en 6 millones de barriles, alimentando la expectativa de que la demanda de crudo se mantiene sólida.
En México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondientes a junio del 2025, las cuales muestran que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios disminuyó 1.17% respecto al mes anterior. Esta es la mayor caída mensual para el indicador desde enero del 2024. Con esto, el indicador de ingresos presenta una tasa de crecimiento anual de 2.02%, desacelerándose respecto al crecimiento de 4.43% observado en mayo. Si bien el indicador lleva 36 meses presentando tasas anuales positivas, este crecimiento anual es el más bajo desde febrero del 2024.
Se observa en el desglose por subsectores que, la contracción mensual en junio se debió principalmente a las caídas en los ingresos de las empresas que proveen servicios de transporte, correos y almacenamiento (-2.74%, la mayor desde mayo del 2024), servicios de salud y asistencia social (-2.46%, la mayor desde noviembre del 2023), y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-2.24%). En cambio, al alza destacó el crecimiento de los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.17%).
A tasa anual destacan los crecimientos elevados en los ingresos de los subsectores de servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (16.77%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (11.20%), servicios de salud y de asistencia social (5.49%), información en medios masivos (4.53%), y servicios profesionales, científicos y técnicos (4.16%). En cambio, preocupan las contracciones en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-7.65%, la mayor desde marzo del 2023) y de transportes, correos y almacenamiento (-1.25%, la mayor desde febrero del 2024).
En la primera mitad del año, el indicador de ingresos de las empresas de servicios presenta una tasa de crecimiento anual acumulada de 4.24%, superando la tasa observada en el mismo periodo del 2024 (3.13%), pero menor a la del 2023 (5.91%).
Por su parte, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) correspondiente a junio mostró que, el comercio minorista cayó 0.38% mensual, luego de un crecimiento de 1.72% del mes previo, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, destaca que los subsectores con mayor retroceso mensual durante junio fueron el comercio de ropa, bisutería y accesorios de vestir (-8.18%), tiendas departamentales (5.91%) y artículos usados (5.67%). A tasa anual creció 2.32%, hilando seis meses al alza. Con esto, en el primer semestre del año, el comercio minorista muestra un crecimiento de 2.01% respecto al mismo periodo del año pasado.
A su vez, el comercio al por mayor continúa deteriorándose, pues en junio registró una caída mensual de 2.26%, sumando cuatro meses consecutivos de retroceso, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, destaca que el subsector con la mayor contracción mensual durante junio fue de discos, juguetes y artículos deportivos (-18.59%), materias primas para la industria y (-14.74%) maquinaria y equipo para los servicios y para actividades comerciales (-14.65%). A tasa anual, el comercio al por mayor se contrajo 9.26%, la mayor caída desde octubre del 2024, con lo que hila 19 meses de disminuciones anuales. Con esto, el comercio mayorista muestra una caída de 5.79% anual en el semestre, la mayor disminución para un periodo igual desde 2020 cuando el comercio al por mayor cayó 18.80% debido a la pandemia.
En la Eurozona se publicaron los datos de la construcción correspondientes al mes de junio. A tasa mensual la construcción cayó 0.76%, su segundo mes al hilo en contracción. No obstante, a tasa anual la construcción creció 1.85%, pero el sector comienza a enviar señales de que la actividad comienza a enfriarse, pues hila tres meses de desaceleración.
También se publicaron los datos de los PMIs preliminares de la Eurozona correspondientes al mes de agosto. El PMI compuesto se ubicó en 51.1 puntos, superando la expectativa del mercado y manteniéndose en zona de expansión. Esto gracias al PMI de manufactura, que se ubicó en 50.5 puntos, superando la expectativa del mercado y saliendo de la zona de contracción. A la par, el PMI de servicios se mantuvo en zona de contracción, al ubicarse en 50.7 puntos, pero se ubicó por debajo de la expectativa del mercado y cayó con respecto al mes pasado.
Hoy a las 9:00 horas se publicarán las minutas del Banco de México de su última decisión de política monetaria. Las minutas serán relevantes para la expectativa de cuantas veces más en el año podrían recortar la tasa de interés.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 2.9 puntos base en 4.3199%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8128 a 1 mes, 19.1231 a 6 meses y 19.4927 pesos por dólar a un año.