|  

En un contexto global cada vez más incierto y volátil, la pandemia de Covid-19 expuso las fragilidades de las cadenas de suministro en diversos sectores.

7 No me gusta0

La dependencia de componentes y materias primas provenientes de regiones distantes se reveló como una debilidad significativa con la pandemia. En respuesta a estos desafíos, el nearshoring ha emergido como una solución estratégica que busca relocalizar operaciones comerciales a países cercanos a las sedes de las organizaciones, optimizando así la eficiencia y la resiliencia de las cadenas de suministro.

Al respecto, Víctor Galván, gerente sr. de asesoría en Cadena de Suministro y Operaciones de KPMG México dijo que una cadena de suministro eficiente y confiable es clave para el éxito de las organizaciones, sin importar la ubicación en la que operen. Sin embargo, el efecto de la pandemia de Covid-19, entre otros factores, evidenció las vulnerabilidades a las que éstas son susceptibles en todos los sectores y puntos geográficos.

 

Debido a que el nearshoring no solo reduce los costos logísticos y los tiempos de entrega, sino que también permite un mejor control de calidad y una comunicación más fluida, gracias a las similitudes culturales y de husos horarios. De ahí que la relocalización busca mantener las cadenas de suministro geográficamente cerca y, por ende, mejor controladas.

 

Este enfoque de relocalización ha convertido a México en un destino preferido para las inversiones extranjeras, debido a su proximidad geográfica a Estados Unidos y Canadá, su mano de obra calificada, costos competitivos, y una infraestructura robusta.

Cabe destacar que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido fundamental, ofreciendo un marco regulatorio favorable y menor carga impositiva comparado con países como China.

Lo anterior ha consolidado a México como uno de los líderes en el sector automotriz, ocupando el quinto lugar mundial en exportación de vehículos ligeros y el séptimo en fabricación. Además, es el cuarto mayor exportador de autopartes, principalmente a Estados Unidos.

También, la industria aeroespacial y la fabricación de dispositivos médicos destacan como sectores clave. La fuerza laboral manufacturera en México, caracterizada por ser joven y altamente capacitada, presenta tarifas de manufactura significativamente más bajas que en Estados Unidos y competitivas frente a China.

 

Sin embargo, el nearshoring no está exento de retos. Las empresas deben enfrentarse a desafíos en cumplimiento regulatorio e impuestos, así como la necesidad de invertir en infraestructura, energía, educación y tecnología para asegurar un crecimiento sostenible.

 

Por todo lo anterior, la relocalización de empresas representa una oportunidad invaluable para crear cadenas de suministro resilientes y sostenibles. Las organizaciones que adopten esta estrategia no solo mejorarán su capacidad de respuesta ante las adversidades, sino que también se posicionarán para un éxito duradero en el mercado global.