|  

Luego de meses de deterioro, las expectativas de crecimiento para 2025 se estabilizaron, aunque no representa aún una recuperación sólida.

2 No me gusta0

Después de seis meses consecutivos de revisiones a la baja, la expectativa de crecimiento económico para México en 2025 se estabilizó en 0.20%, de acuerdo con la más reciente encuesta de expectativas que realiza el Banco de México (Banxico), elaborada entre 42 grupos de análisis económico del sector privado.

 

Si bien el dato aún refleja una perspectiva de crecimiento pobre, representa una estabilización en la perspectiva de crecimiento respecto a meses anteriores, cuando las previsiones se deterioraron de forma constante. La mediana de la expectativa, que en mayo se ubicó en 0.18%, repuntó en junio a 0.20 por ciento.

 

Para 2026, en cambio, la expectativa bajó ligeramente a 1.40%, desde el 1.41% registrado el mes anterior. El promedio de crecimiento estimado para los próximos 10 años también retrocedió, ubicándose en 1.80%, frente al 1.85% previo.

Riesgos persistentes

A pesar de este respiro en las proyecciones, los analistas identifican varios riesgos que podrían limitar el desempeño económico del país en el corto plazo. El principal, por segundo mes consecutivo, es la inseguridad pública, mencionada por el 18% de los participantes.

Le siguen la política comercial exterior (15%) y la inestabilidad política internacional (9%). Estos tres factores, junto con la incertidumbre sobre la situación económica interna (7%) y la ausencia de cambio estructural (6%), conforman el núcleo de preocupaciones que podrían frenar una mejora sostenida en las expectativas.

 

En términos agregados, los encuestados consideran que la gobernanza (35% de las respuestas), las condiciones externas (32%) y las condiciones económicas internas (22%) son los grupos de factores más relevantes que podrían obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses.

 

Indicaron analistas de Banco Base que: “Hacia adelante, en la encuesta de julio, es probable que los analistas incorporen nuevos riesgos específicos para México, debido a los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hacia tres instituciones financieras mexicanas, lo que podría elevar la percepción de riesgo regulatorio y financiero sobre el país”.

 

 

Inflación al alza, pero sin alarma

En cuanto a la inflación, las previsiones para 2025 se ajustaron al alza. La mediana de la expectativa de inflación general para el cierre del año subió de 3.90% en mayo a 4.00% en junio. Para la inflación subyacente, el pronóstico también se ajustó ligeramente a 4.00%, desde 3.98% en la encuesta anterior.

No obstante, los analistas siguen considerando que la inflación se mantendrá bajo control en los próximos años, con estimaciones que convergen gradualmente hacia el objetivo del Banco de México para 2026 y 2027.

Peso y tasa de interés

Por otra parte, en el frente cambiario, las previsiones para el tipo de cambio también mostraron un sesgo favorable. La mediana para el cierre de 2025 se ajustó de 20.50 a 20.13 pesos por dólar, mientras que para 2026 pasó de 21.00 a 20.70. Esto refleja una mayor confianza en la estabilidad del peso frente al dólar.

Y en cuanto a la tasa de fondeo interbancario, la expectativa mediana para el cierre de 2025 se mantuvo en 7.50%, en línea con la política monetaria de relajamiento gradual que se anticipa por parte del banco central, apoyada en la moderación inflacionaria. En materia de tasas de interés la expectativa del consenso de analistas se estabilizó luego de cuatro meses consecutivos de revisiones a la baja.

 

Si bien persisten retos significativos tanto en el plano interno como externo, el estancamiento en el deterioro de las expectativas de crecimiento para 2025 sugiere una posible estabilización del sentimiento económico.

 

No obstante, lograr una mejora sostenida dependerá en gran medida del control de la inseguridad, la certidumbre política, y la evolución de la economía global.