|  

Las Fiestas Patrias dejarán una derrama de 37,500 mdp, 7.1% más que en 2024. El consumo interno, el turismo nacional y el comercio comunitario serán los grandes motores de esta celebración.

3 No me gusta0

La celebración del 15 de septiembre no solo encenderá el fervor patrio, también será un motor para la economía mexicana. De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), se espera una derrama económica de 37 mil 500 millones de pesos, un 7.1% más que en 2024.

 

El crecimiento estará impulsado principalmente por el consumo interno, con millones de familias mexicanas reuniéndose en casa, en plazas públicas, restaurantes o centros de entretenimiento para conmemorar la independencia.

 

¿Dónde se gastará más?

La Confederación detalló que el gasto se concentrará en:

  • Comercio (supermercados, mercados, trajes típicos, banderas, artículos conmemorativos, mariachis y grupos musicales): 55% del total.
  • Turismo y hospedaje (hoteles, transporte, consumo en bares y restaurantes de destinos turísticos): 30%.
  • Restaurantes, entretenimiento y espectáculos: 10%.
  • Transporte local y otros servicios: 5%.

El papel del comercio comunitario

 

Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, destacó que las Fiestas Patrias son un reflejo de la fuerza del comercio comunitario y de las empresas familiares, que representan el 92% de las unidades económicas en México y generan 7 de cada 10 empleos.

 

"Las Fiestas Patrias son un momento en el que se entrelazan identidad, tradición y economía. Esta derrama refleja la importancia de los negocios familiares que, con su esfuerzo, hacen posible la celebración en cada hogar, en cada mercado y en cada restaurante del país", señaló.

 

 

Programas para fortalecer el consumo local

Como parte de las iniciativas de impulso al comercio comunitario, la Confederación promueve el programa “Viernes Muy Mexicano”, en el que negocios familiares ofrecen descuentos y experiencias diseñadas para fomentar la compra local.

Este esquema cobra especial relevancia durante septiembre, al convertirse en un motor adicional que refuerza la identidad cultural mexicana y estimula el consumo interno.

Contexto económico

 

La proyección para 2025 considera una inflación anual de 3.5% y un aumento del 3% en la movilidad turística respecto al año anterior. En comparación, en 2024 la derrama estimada rondó los 35 mil millones de pesos, según datos de la Confederación y la Secretaría de Turismo.