|  

Al terminar la pandemia, los viajes en transporte público no alcanzarán los niveles del 2019, sobre todo porque incrementó el uso de bicicletas, patinetas, patines y scooters.

20 No me gusta2

A dos años del arribo de la pandemia del covid, y sin saber cuándo acabarán sus efectos porque existe la posibilidad de que surjan nuevas variantes y siguen los riesgos de un repunte de contagios, uno de los mayores cambios se nota en la movilidad urbana en todas las ciudades del mundo.

En opinión de diversos especialistas, al terminar la pandemia los viajes en transporte público se recuperarán en un 80%, pero no se alcanzará el número de viajes que se realizaban pre pandemia, sobre todo porque incrementó la cultura de la movilidad activa.

 

El uso de bicicletas, patinetas, patines y scooter seguirá; en la CDMX, los viajes en bicicleta aumentaron 221% durante 2020 y 2021, y los del transporte público y automóvil particular descendieron un 70%.

 

Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), mencionó que por exigencia de los habitantes, las ciudades de todo el mundo apostaron por ciclovías emergentes que ahora son fijas, mayormente.

“Los trayectos caminando se incrementaron y poco a poco las áreas peatonales se han recuperado; en algunos casos aumentaron y se dotaron de elementos que brindan seguridad y comodidad al peatón, como es la iluminación, cámaras de vigilancia y arbolado”.

 


Debido a la pandemia del covid, incrementó la cultura de la movilidad activa.

 

Movilidad en México, un tema pendiente

En México, más de 70% de la población se mueve en transporte público, mientras que un 15% de los viajes se realizan en transporte privado, pero hasta el 2020 la inversión en movilidad fue en un 75% para infraestructura de automóviles, señaló la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM).

En este sentido, los gobiernos, la industria y los transportistas ya resienten la reducción de los ingresos del transporte público, además, paró la renovación de flotas, desaparecieron rutas, cayó la venta de autobuses y el pago de créditos.

Por ejemplo, en la zona metropolitana de Puebla, los viajes en transporte público están un 20% debajo de los niveles de 2019 y los de automóvil privado y plataformas crecieron un 13%. La UPAEP mencionó que para una ciudad con movilidad integral deben reducirse la contaminación y los costos de desplazamiento.

 

 

La ONU refiere que el repensar la movilidad incluye apostar al transporte público, pues es el medio más utilizado por los ciudadanos y un mecanismo de igualdad social, y hacerse con estándares altos de higiene y poco a poco optar por unidades que se muevan con energía o combustibles limpios.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) dijo que en este ‘urgente y necesario’ replanteamiento de la movilidad en México, los modelos de negocios deben cambiar: Se requieren servicios con cobertura y calidad, y garantizar el uso de tecnologías con la menor afectación al medio ambiente.

“El tema tarifario ya está sobrepasado, no podemos pensar que con una tarifa el sector salga de la crisis y se modernice, tenemos que perderle el miedo al tema de subsidio o subvenciones destinados a la mejora de los sistemas”, dijo Nicolas Rosales Páez, director de Movilidad Urbana para México y Colombia del instituto.

 


Una ciudad con movilidad integral debe mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

Acciones que fortalecen la movilidad:

-La Ciudad de México habilitó más de 54 km en dos ciclovías emergentes

-El Área Metropolitana de Guadalajara cuenta con 41 ciclovías, en 187 km

-Bogotá desarrolló 84 km de ciclovías temporales a principios de 2020

-El centro de Milán se remodelará parcialmente para asignar 35 km de espacio vial a ciclistas y peatones

-Bruselas se transformó en una zona prioritaria para ciclistas y peatones

-En París, los carriles para bicicletas se ampliaron y abrieron varias ciclovías de larga distancia.