La construcción sostenible es un concepto que gana relevancia en todo el mundo, pero en América Latina aún enfrenta grandes desafíos para consolidarse. Un estudio de Saint-Gobain, líder mundial en construcción ligera y sustentable, revela cómo se entiende este concepto en la región y qué necesita la industria para avanzar.
Conocimiento limitado y percepciones distintas
Además, mientras en otros países la construcción sostenible se asocia principalmente con la eficiencia energética, en América Latina la mayoría la vincula con el uso de materiales ecológicos.
Alta urgencia y prioridad local
La preocupación es clara: 95% de los actores del sector en la región cree que es urgente hacer más en materia de construcción sostenible, frente al 87% global. Y tanto expertos (79%) como ciudadanos (73%) consideran que debería ser una prioridad, por encima del promedio mundial.
Falta de información y educación
Competitividad y liderazgo
Uno de los grandes retos para el sector es lograr que los materiales y soluciones sostenibles sean más competitivos en precio y disponibilidad. A nivel global, el 33% de los expertos lo considera una prioridad; en la región, la cifra es de 31 por ciento.
En cuanto a liderazgo, se confía principalmente en arquitectos e ingenieros para impulsar esta transformación, aunque en México la expectativa recae más en las empresas privadas y en Colombia en instituciones públicas.
Criterio ético y exigencia ciudadana
Más de la mitad de la población en la región (51%) asegura que rechazaría proyectos que no incluyan prácticas sostenibles, lo que muestra que el compromiso no solo es técnico, sino también social.
El camino por recorrer