|  

Mientras las rentas de vivienda en ciudades como la CDMX se disparan por la falta de oferta, los precios de venta crecen a un ritmo mucho menor. Expertos advierten que urge incentivar la construcción para equilibrar el mercado.

4 No me gusta0

En ciudades como la Ciudad de México, las rentas están aumentando con más fuerza que los precios de compra de la vivienda, una tendencia que, según expertos, refleja la escasa oferta de inmuebles en renta y los obstáculos para construir nuevas viviendas.

 

De acuerdo con Karim Oviedo, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el valor promedio de una renta en la capital del país ronda los 25 mil pesos mensuales, muy por encima de ciudades como Mérida, donde el promedio es de 15 mil pesos. Sin embargo, el valor de venta de las propiedades en la Ciudad de México no ha crecido al mismo ritmo.

 

“El precio de las rentas sube porque no hay suficientes viviendas disponibles, pero también porque no se está autorizando la construcción de nuevos proyectos”, explicó Oviedo.

Ciudades con menor crecimiento en precios de vivienda

Mientras las rentas siguen al alza, el valor de la vivienda nueva ha tenido aumentos más modestos en municipios como Metepec (3.2%) y Benito Juárez, CDMX (4.3%), muy por debajo del promedio nacional. La inseguridad también ha influido en la evolución de los precios: En lugares como Mazatlán, Culiacán y Acapulco los incrementos fueron menores al 6%, aunque en años anteriores algunos de estos destinos habían registrado aumentos de doble dígito.

 

 

Por el contrario, otras entidades muestran un panorama más dinámico. Por ejemplo, Tlaxcala vio un crecimiento del 15% en el valor de la vivienda, seguido por el Estado de México (14.7%), Quintana Roo (12.2%), Ciudad Juárez (12.8%) y Los Cabos (12.5%).

Urge incentivar la construcción

Oviedo hizo un llamado a las autoridades para facilitar y agilizar los permisos de construcción, tanto para vivienda en venta como en renta. También consideró necesario replantear regulaciones que buscan frenar los precios, pues en la práctica no funcionan.

 

“No basta con decir que no suban las rentas si no hay casas disponibles”, advirtió.

 

Finalmente, destacó la necesidad de una estrategia integral entre sector público y privado que permita generar más vivienda accesible, incluso mediante la reconfiguración de zonas urbanas que ofrezcan mejores oportunidades de vivienda para la población.