|  

El turismo corporativo en México muestra crecimiento impulsado por la digitalización, conectividad y alianzas estratégicas, con proyecciones de expansión a largo plazo.

0 No me gusta0

El turismo de negocios en México experimenta una recuperación sostenida y una transformación impulsada por la tecnología. Este segmento, que antes de la pandemia representaba cerca del 15% de los ingresos turísticos nacionales, ha retomado fuerza en los últimos años, particularmente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún.

 

Datos de la Secretaría de Turismo y diversos estudios privados apuntan a una expansión significativa del sector en el mediano y largo plazo.

 

Un informe de Allied Market Research estima que el mercado de viajes corporativos en América Latina superará los 50 mil millones de dólares para 2028, con México como uno de los actores más relevantes. Por su parte, Grand View Research proyecta ingresos por más de 178 mil millones de dólares en el país hacia 2030, con un crecimiento anual compuesto del 10.1% entre 2025 y 2030.

 

 

Entre los factores que explican esta evolución se encuentran la infraestructura hotelera, la conectividad aérea y el papel de México como hub regional de comercio e inversión. No obstante, el desarrollo tecnológico y la digitalización de los procesos de gestión de viajes también han tenido un impacto importante.

De acuerdo con representantes de las empresas RateHawk y GlobalStar Travel Management, la incorporación de herramientas como motores de recomendación, soporte multilingüe y procesos automatizados buscan mejorar la eficiencia de las reservas y responder a necesidades específicas del turismo corporativo, como el uso de crédito o prepago en ciertas regiones y la integración tecnológica vía API.

 

Finalmente, de mantenerse estas tendencias, México podría consolidarse como uno de los principales polos del turismo corporativo en la región, con impactos tanto económicos como logísticos en su sistema urbano y empresarial.