Las grandes obras inmobiliarias de México y el mundo, tradicionalmente se pueden distinguir por la magnitud de su tamaño o por su belleza arquitectónica. Sin embargo, tomando en cuenta la evolución de las grandes ciudades, debemos empezar a apreciar y a valorar más los desarrollos que las transforman, que las revitalizan, que las rescatan, que tienen grandes impactos sociales y ambientales.
Arrojar semillas sobre un basurero, jamás generaría nada. Arrojar voluntades a esos mismos desperdicios permite florecer ciudades y jardines -aún en medio de la nada-. Y eso lo anticiparon muy bien al reunir esfuerzos la empresa IDEAL y un grupo más de empresarios, quienes en mancuerna con las autoridades del Estado de México, conjuntaron en uno de los puntos ambientalmente más hostiles de la Zona Metropolitana, ingeniería de punta, planes de desarrollo social y cuantiosos recursos. El resultado: La obra ecológica, deportiva, educativa, médica y comercial más ambiciosa, jamás creada.
La revitalización urbana va más allá de demoler viejas edificaciones y construir nuevas. El caso particular de Ciudad Jardín Bicentenario es un ejemplo de revitalización ecológica, porque de un tiradero a cielo abierto, surgió un complejo de usos mixtos de primerísimo nivel y con una enorme gama de utilidades. Para su edificación, se empleó una técnica que nunca se había aplicado ni en México ni en el mundo y fue tan exitoso el caso, que ya busca ser replicado. Aquí la historia.
Desde su fundación en 1325, la Ciudad de México ha sufrido una cantidad inconmensurable de transformaciones a lo largo de su historia. La más reciente ocurrió al inicio de 2002, cuando la conjunción de la voluntad política, en franca alianza con la Iniciativa Privada -representada esencialmente por Grupo Carso-, revitalizó al Centro Histórico de la Ciudad de México, para devolverle su antiguo esplendor.
Un mercado que por décadas había sido dominado por un puñado de empresas, sólo podía ser removido en su estructura por algo más que un grande: Dos gigantes de la infraestructura y la construcción. Así que poco a poco y sin demasiado ruido de por medio, este par de jóvenes empresas han abierto camino y hoy pelean palmo a palmo, los más grandes y jugosos contratos de éste, al que se ha dado por llamar: El sexenio de la infraestructura.
Cuentan biógrafos del empresario mexicano, que recién egresado de la Facultad de Ingeniería y con apenas 25 años a cuestas, ya había fundado su primera empresa, Inversora Bursátil, y dos años después con Promotora Hogar comenzó a comercializar viviendas y maquinaria de construcción, punto desde el que se vio envuelto en una vorágine de éxito, que hoy lo coloca como uno de los empresarios más visionarios del mundo. Esta es -a grosso modo-, la crónica de una vida de éxito.
El interés por difundir el arte, la cultura y el valor del patrimonio natural de nuestro país al público mexicano y extranjero, que ha manifestado el Ing. Carlos Slim Helú a lo largo de su trayectoria empresarial, lo coloca indiscutiblemente a la cabeza de cualquier esfuerzo privado que se haya dado en el país con el mismo fin, convirtiéndose así en un promotor incansable de las más altas manifestaciones del espíritu humano y de la conservación de nuestros hábitats y especies.
Este desarrollo será un parteaguas en la arquitectura mexicana y llevará hasta sus últimas consecuencias la transformación de la imagen urbana a favor de la modernidad, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
Por Gisselle Morán, Arq. Fernando Romero, Ing. Daniel Ruiz Fernández
¿Crisis? Nuestro país ha experimentado a lo largo de su extensa historia varios periodos de serias y severas crisis: Guerras, revoluciones, terremotos, huracanes, pandemias y al final, el resultado siempre es el mismo, México sale adelante, se sostiene, sobrevive y se ríe de lo que el destino le depare.
El turismo representa una actividad económica muy importante para México. Su Producto Interno Bruto (PIB) representa el 9.0% del total nacional y hoy enfrenta una situación adversa, derivada de la crisis recesiva mundial y por la epidemia de influenza humana que padecimos. Es por ello que hoy, todos los mexicanos, gobierno, empresas y población, debemos unirnos para impulsar y reactivar esta estratégica actividad.
Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, nos concedió una entrevista en la que aprovechamos para preguntarle acerca de los distintos proyectos, retos, ámbitos, oportunidades y soluciones para la Ciudad de México
El Gobierno del Distrito Federal ha invertido durante este sexenio cantidades sin precedentes en el rubro de infraestructura; con más de 120 000 millones de pesos destinados a la vivienda, la movilidad urbana, y a mejorar los servicios de agua y alcantarillado.
La mayoría de las ciudades tienen avenidas emblemáticas, ya sea porque fueron protagonistas de hechos históricos o porque forman parte del origen de la misma ciudad, nuestro paseo de la Reforma reúne ambas características; en ella han sucedido hechos que han sido registrados en la historia de la ciudad.
El eje más importante de una ciudad majestuosa llena de contrastes es siempre una problemática que requiere una estrecha colaboración entre autoridades, vecinos y promotores del desarrollo.
Paseo de la Reforma es, por mucho, la principal avenida del país. El lugar común dice que Maximiliano la trazó añorando Europa y siguiendo los principios de los Campos Elíseos en París.
Como uno de los actores más importantes del sector inmobiliario, Abraham Metta Cohen ha liderado consejos de administración y organismos empresariales, lo que le permite tener una visión amplia del panorama del mercado inmobiliario. Real Estate platicó con el Presidente de Grupo Inmobiliario Metta sobre su perspectiva en cuanto a la actual renovación urbana en Reforma.
El mercado inmobiliario corporativo en México se está transformando de manera drástica. Más allá del tamaño relativamente pequeño de nuestro parque de oficinas clase “A” de poco más de 3 millones de metros cuadrados rentables, concentrados en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey –solamente Nueva York tiene más de 10 millones de metros cuadrados de oficinas rentables-; este segmento está incorporando un producto que cambiará no sólo la mezcla de producto, sino también el entorno urbano de las metrópolis, comenzando por la Ciudad de México.
El modelo urbano que México y Latinoamérica han desarrollado en las últimas 6 décadas, está íntimamente ligado a la movilidad vehicular, derivado de haber zonificado las ciudades siguiendo el modelo urbano de los Estados Unidos, el cual desarrolla ciudades extensas, con bajas densidades de construcción articuladas por una extensa y larga red de vialidades.
Con el camino iniciado, ViveICA encontró en Reforma 27 la opción de consolidar un proyecto justo en el momento que inició la crisis financiera internacional, que impactó el desarrollo de diferentes complejos en el país.
La economía mundial actual se mueve ritmo vertiginoso, y ésta dicta requerimientos que los que deseen posicionarse como protagonistas deben acatar. Uno de ellos es un sector inmobiliario fuerte cuyo principal pilar sea el de las grandes construcciones.
Desde hace casi 150 años el Paseo de la Reforma ha sido la avenida más importante de la Ciudad de México. Hoy día, debido al auge que vive la zona, distintos arquitectos mexicanos de talla internacional, unen los trazos de los nuevos colosos inmobiliarios que se yerguen a lo largo de 12 kilómetros de longitud de esta arteria, en particular el tramo que va del Caballito a Mariano Escobedo.
Los profesionales organizados en el Colegio de Ingenieros Civiles de México se han avocado a la tarea de elaborar proyectos que puedan servir como detonadores del progreso de la economía mexicana.
Por Victor Morán Z., Lic. Felipe Calderon Hinojosa, Dr Felipe Ochoa Rosso, Lic. Guillemo Álvares,Ing Carlos Slim, Ing. Bernardo Quintana, Ing. Alonso Quintana Kawage,Ing. José Luis Luege Tamargo, Lic. Juan José Suarez Coppel, Lic. Antonio Vivanco Casamadrid,
Nuestro compromiso, desde hace dos decadas, ha sido el de conectar a mexico por medio de la mejor plataforma tecnologica, brindando a nuestros clientes los mejores servicios.
Indudablemente el grado de avance en estructura de un país, está estrechamente vinculado con el desarrollo económico y social de su población, y una de los pilares en los está cimentada la construcción de obras de infraestructura modernas, sin el que no se podrían erigir, es el cemento portland.
Real Estate Market & Lifestyle entrevistó al candidato a la jefatura de gobierno del Distrito Federal acerca de sus proyectos y soluciones para dirigir la capital del país.
Actualmente en el mundo hay cerca de 7 mil millones de habitantes, el paradigma del bienestar económico y social derivado de las ciudades comienza a ser un mito, una revisión de las 10 megalópolis más pobladas del mundo permitirá abrir la reflexión acerca de sus retos y tareas.
Siempre será difícil tener una perspectiva única de lo que una ciudad como el Distrito Federal necesita para evolucionar en el corto, mediano y largo plazo. Hoy buena parte de la ciudad está en obra, algunas claramente visibles y otras no tanto, pero que redundarán en beneficios de la población.
Esta empresa mexicana, en la que laboran 40 mil empleados, ha realizado diversas obras de infraestructura en siete países de tres continentes durante los 65 años que tiene de fundada. En México, sus iniciales están marcadas en la mayoría de los edificios y obras que marcan el desarrollo del país.
Por Alejandro V. Márquez, Jesús Arias, Christopher Montiel, Sebastian M.Sánchez, Ricardo Vazquez, Gisela Rosales, Efrén Belmont y Eunice Martínez
Las grandes obras inmobiliarias de México y el mundo, tradicionalmente se pueden distinguir por la magnitud de su tamaño o por su belleza arquitectónica. Sin embargo, tomando en cuenta la evolución de las grandes ciudades, debemos empezar a apreciar y a valorar más los desarrollos que las transforman, que las revitalizan, que las rescatan, que tienen grandes impactos sociales y ambientales.
Arrojar semillas sobre un basurero, jamás generaría nada. Arrojar voluntades a esos mismos desperdicios permite florecer ciudades y jardines -aún en medio de la nada-. Y eso lo anticiparon muy bien al reunir esfuerzos la empresa IDEAL y un grupo más de empresarios, quienes en mancuerna con las autoridades del Estado de México, conjuntaron en uno de los puntos ambientalmente más hostiles de la Zona Metropolitana, ingeniería de punta, planes de desarrollo social y cuantiosos recursos. El resultado: La obra ecológica, deportiva, educativa, médica y comercial más ambiciosa, jamás creada.
La revitalización urbana va más allá de demoler viejas edificaciones y construir nuevas. El caso particular de Ciudad Jardín Bicentenario es un ejemplo de revitalización ecológica, porque de un tiradero a cielo abierto, surgió un complejo de usos mixtos de primerísimo nivel y con una enorme gama de utilidades. Para su edificación, se empleó una técnica que nunca se había aplicado ni en México ni en el mundo y fue tan exitoso el caso, que ya busca ser replicado. Aquí la historia.
Desde su fundación en 1325, la Ciudad de México ha sufrido una cantidad inconmensurable de transformaciones a lo largo de su historia. La más reciente ocurrió al inicio de 2002, cuando la conjunción de la voluntad política, en franca alianza con la Iniciativa Privada -representada esencialmente por Grupo Carso-, revitalizó al Centro Histórico de la Ciudad de México, para devolverle su antiguo esplendor.
Un mercado que por décadas había sido dominado por un puñado de empresas, sólo podía ser removido en su estructura por algo más que un grande: Dos gigantes de la infraestructura y la construcción. Así que poco a poco y sin demasiado ruido de por medio, este par de jóvenes empresas han abierto camino y hoy pelean palmo a palmo, los más grandes y jugosos contratos de éste, al que se ha dado por llamar: El sexenio de la infraestructura.
Cuentan biógrafos del empresario mexicano, que recién egresado de la Facultad de Ingeniería y con apenas 25 años a cuestas, ya había fundado su primera empresa, Inversora Bursátil, y dos años después con Promotora Hogar comenzó a comercializar viviendas y maquinaria de construcción, punto desde el que se vio envuelto en una vorágine de éxito, que hoy lo coloca como uno de los empresarios más visionarios del mundo. Esta es -a grosso modo-, la crónica de una vida de éxito.
El interés por difundir el arte, la cultura y el valor del patrimonio natural de nuestro país al público mexicano y extranjero, que ha manifestado el Ing. Carlos Slim Helú a lo largo de su trayectoria empresarial, lo coloca indiscutiblemente a la cabeza de cualquier esfuerzo privado que se haya dado en el país con el mismo fin, convirtiéndose así en un promotor incansable de las más altas manifestaciones del espíritu humano y de la conservación de nuestros hábitats y especies.
Este desarrollo será un parteaguas en la arquitectura mexicana y llevará hasta sus últimas consecuencias la transformación de la imagen urbana a favor de la modernidad, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
Por Gisselle Morán, Arq. Fernando Romero, Ing. Daniel Ruiz Fernández
¿Crisis? Nuestro país ha experimentado a lo largo de su extensa historia varios periodos de serias y severas crisis: Guerras, revoluciones, terremotos, huracanes, pandemias y al final, el resultado siempre es el mismo, México sale adelante, se sostiene, sobrevive y se ríe de lo que el destino le depare.
El turismo representa una actividad económica muy importante para México. Su Producto Interno Bruto (PIB) representa el 9.0% del total nacional y hoy enfrenta una situación adversa, derivada de la crisis recesiva mundial y por la epidemia de influenza humana que padecimos. Es por ello que hoy, todos los mexicanos, gobierno, empresas y población, debemos unirnos para impulsar y reactivar esta estratégica actividad.
Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, nos concedió una entrevista en la que aprovechamos para preguntarle acerca de los distintos proyectos, retos, ámbitos, oportunidades y soluciones para la Ciudad de México
El Gobierno del Distrito Federal ha invertido durante este sexenio cantidades sin precedentes en el rubro de infraestructura; con más de 120 000 millones de pesos destinados a la vivienda, la movilidad urbana, y a mejorar los servicios de agua y alcantarillado.
La mayoría de las ciudades tienen avenidas emblemáticas, ya sea porque fueron protagonistas de hechos históricos o porque forman parte del origen de la misma ciudad, nuestro paseo de la Reforma reúne ambas características; en ella han sucedido hechos que han sido registrados en la historia de la ciudad.
El eje más importante de una ciudad majestuosa llena de contrastes es siempre una problemática que requiere una estrecha colaboración entre autoridades, vecinos y promotores del desarrollo.
Paseo de la Reforma es, por mucho, la principal avenida del país. El lugar común dice que Maximiliano la trazó añorando Europa y siguiendo los principios de los Campos Elíseos en París.
Como uno de los actores más importantes del sector inmobiliario, Abraham Metta Cohen ha liderado consejos de administración y organismos empresariales, lo que le permite tener una visión amplia del panorama del mercado inmobiliario. Real Estate platicó con el Presidente de Grupo Inmobiliario Metta sobre su perspectiva en cuanto a la actual renovación urbana en Reforma.
El mercado inmobiliario corporativo en México se está transformando de manera drástica. Más allá del tamaño relativamente pequeño de nuestro parque de oficinas clase “A” de poco más de 3 millones de metros cuadrados rentables, concentrados en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey –solamente Nueva York tiene más de 10 millones de metros cuadrados de oficinas rentables-; este segmento está incorporando un producto que cambiará no sólo la mezcla de producto, sino también el entorno urbano de las metrópolis, comenzando por la Ciudad de México.
El modelo urbano que México y Latinoamérica han desarrollado en las últimas 6 décadas, está íntimamente ligado a la movilidad vehicular, derivado de haber zonificado las ciudades siguiendo el modelo urbano de los Estados Unidos, el cual desarrolla ciudades extensas, con bajas densidades de construcción articuladas por una extensa y larga red de vialidades.
Con el camino iniciado, ViveICA encontró en Reforma 27 la opción de consolidar un proyecto justo en el momento que inició la crisis financiera internacional, que impactó el desarrollo de diferentes complejos en el país.
La economía mundial actual se mueve ritmo vertiginoso, y ésta dicta requerimientos que los que deseen posicionarse como protagonistas deben acatar. Uno de ellos es un sector inmobiliario fuerte cuyo principal pilar sea el de las grandes construcciones.
Desde hace casi 150 años el Paseo de la Reforma ha sido la avenida más importante de la Ciudad de México. Hoy día, debido al auge que vive la zona, distintos arquitectos mexicanos de talla internacional, unen los trazos de los nuevos colosos inmobiliarios que se yerguen a lo largo de 12 kilómetros de longitud de esta arteria, en particular el tramo que va del Caballito a Mariano Escobedo.
Los profesionales organizados en el Colegio de Ingenieros Civiles de México se han avocado a la tarea de elaborar proyectos que puedan servir como detonadores del progreso de la economía mexicana.
Por Victor Morán Z., Lic. Felipe Calderon Hinojosa, Dr Felipe Ochoa Rosso, Lic. Guillemo Álvares,Ing Carlos Slim, Ing. Bernardo Quintana, Ing. Alonso Quintana Kawage,Ing. José Luis Luege Tamargo, Lic. Juan José Suarez Coppel, Lic. Antonio Vivanco Casamadrid,
Nuestro compromiso, desde hace dos decadas, ha sido el de conectar a mexico por medio de la mejor plataforma tecnologica, brindando a nuestros clientes los mejores servicios.
Indudablemente el grado de avance en estructura de un país, está estrechamente vinculado con el desarrollo económico y social de su población, y una de los pilares en los está cimentada la construcción de obras de infraestructura modernas, sin el que no se podrían erigir, es el cemento portland.
Real Estate Market & Lifestyle entrevistó al candidato a la jefatura de gobierno del Distrito Federal acerca de sus proyectos y soluciones para dirigir la capital del país.
Actualmente en el mundo hay cerca de 7 mil millones de habitantes, el paradigma del bienestar económico y social derivado de las ciudades comienza a ser un mito, una revisión de las 10 megalópolis más pobladas del mundo permitirá abrir la reflexión acerca de sus retos y tareas.
Siempre será difícil tener una perspectiva única de lo que una ciudad como el Distrito Federal necesita para evolucionar en el corto, mediano y largo plazo. Hoy buena parte de la ciudad está en obra, algunas claramente visibles y otras no tanto, pero que redundarán en beneficios de la población.
Esta empresa mexicana, en la que laboran 40 mil empleados, ha realizado diversas obras de infraestructura en siete países de tres continentes durante los 65 años que tiene de fundada. En México, sus iniciales están marcadas en la mayoría de los edificios y obras que marcan el desarrollo del país.
Por Alejandro V. Márquez, Jesús Arias, Christopher Montiel, Sebastian M.Sánchez, Ricardo Vazquez, Gisela Rosales, Efrén Belmont y Eunice Martínez