La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.13%, de acuerdo con su índice ponderado, debido a la expectativa de que la inflación al consumidor de Estados Unidos de julio mostrará una aceleración por tercer mes consecutivo para ubicarse en 2.8%, su mayor nivel desde febrero. Mañana se publica la inflación al consumidor de Estados Unidos, en donde será muy relevante el componente de mercancías, debido a los aranceles. Hasta junio, la inflación de mercancías acumula 8 meses consecutivos al alza.
Además de la inflación al consumidor, se publicarán indicadores económicos relevantes en Estados Unidos que podrían ocasionar incrementos en la volatilidad del tipo de cambio. Mañana martes, se publicará el balance del presupuesto federal de julio, el cual se espera muestre un déficit presupuestal de 128.3 mil millones de dólares. El jueves se publicará la inflación al productor, así como las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo. Finalmente, el viernes se publicarán las ventas minoristas de julio, el sentimiento de confianza medido por la Universidad de Michigan y la producción industrial, la cual se espera que muestre una ligera contracción. Este dato también será muy relevante, pues los aranceles, como cualquier impuesto, generan distorsiones y disminución en la producción.
En México esta semana se publicará poca información económica de relevancia. El martes 12 de agosto se publicará la Encuesta de Viajeros Internacionales del mes de junio y el jueves 14, el Indicador Oportuno del Consumo Privado de julio.
Mañana es el último día de la tregua comercial entre Estados Unidos y China. Es muy posible que se anuncie una extensión, pero de no ocurrir aumentará la aversión al riesgo global.
Mientras, el viernes por la tarde, se confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunirán el 15 de agosto en Alaska. A pesar de que la Casa Blanca impulsó que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky participara en la reunión, todavía no se ha confirmado su participación. Por otro lado, resaltaron los comentarios de Zelensky que dijo que Ucrania no cederá ninguna parte de su territorio para terminar la guerra con Rusia, luego de que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, mencionara que, entre los temas a tratar estaría el territorio ucraniano.
En cuanto a noticias relevantes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que esperan terminar negociaciones comerciales con países que todavía no han alcanzado un acuerdo, para finales de octubre y resaltó que los aranceles pudieran reducirse si el déficit comercial entre Estados Unidos y sus principales socios disminuye.
A su vez, Nvidia y Advanced Micro Devices AMD acordaron pagar el 15% de los ingresos por la venta de chips hacia China al gobierno de Estados Unidos para asegurar la licencia de exportación, siendo un acuerdo inusual que no había ocurrido en Estados Unidos, aumentando el nerviosismo de que la política proteccionista de Trump podría extenderse a empresas, para condicionar concesiones. Esto lleva a que el precio de la acción de Nvidia en el mercado de capitales muestre una caída de 0.6% y al índice Nasdaq Composite registrar una pérdida de 0.20 por ciento. Por otro lado, los demás índices en Estados Unidos muestran ganancias, con el Dow Jones avanzando 0.19% y el S&P 500 ganando 0.02 por ciento.
Por otro lado, en la sesión asiática, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado debido al día de la Montaña. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.19%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.43 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.04%, el DAX alemán cae 0.16% y el CAC 40 francés pierde 0.24 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres gana 0.36 por ciento.
Por su parte, destaca el precio de la soya, que inicia la sesión cotizando en 9.88 dólares por bushel, con una ganancia de 2.22%, tras comentarios de Donald Trump, que espera que China "cuadruplique" sus importaciones de soya producida en Estados Unidos. Cabe mencionar que mañana, martes 12 de agosto, expira el acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, por lo que su comentario probablemente es solamente una estrategia para ejercer presión contra China. China es el mayor importador mundial de soya y en 2024 el valor de las exportaciones de soya desde Estados Unidos, fueron de 12 mil millones de dólares, siendo el principal commodity agrícola que Estados Unidos exportó a China.
Finalmente, el precio del WTI inicia la sesión cotizando en 64.22 dólares por barril, con una ganancia de 0.53 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección al alza, pues el WTI hiló 7 sesiones seguidas de pérdidas, en las que acumuló un retroceso de 8.74 por ciento.
Además, destacó que la empresa Contemporary Amperex Technology (CATL) suspendió sus operaciones en una mina en China, luego de que su licencia para operar venció el 9 de agosto y no ha sido renovada. Esto ha elevado los temores de que China buscaría suspender ciertos proyectos relacionados con el litio. Cabe mencionar que CATL es la mayor empresa productora de baterías de litio a nivel global, por lo que la suspensión de sus operaciones podría limitar la oferta global de este mineral, generando disrupciones en las cadenas de suministro.
Con lo que respecta a noticias relevantes de México, ayer, la Secretaría de Economía emitió un comunicado explicando que México estableció precios mínimos para las exportaciones de tomate fresco a Estados Unidos. La medida busca evitar distorsiones en el mercado internacional y prevenir futuros incrementos de aranceles, sin imponer restricciones al volumen ni fijar precios máximos. El cambio se da luego de que Estados Unidos se retirara del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping y el 14 de julio entrará en vigor un arancel del 17.09% a las importaciones de tomate mexicanos en Estados Unidos.
Por su parte, en una entrevista, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, señaló que el comportamiento del tipo de cambio podría estar relacionado a la percepción favorable del mercado respecto a México. Además, mencionó que el comportamiento de la inflación, la debilidad de la actividad económica y la estabilidad del peso fueron los factores clave para recortar la tasa de interés en 25 puntos base el jueves pasado. Advirtió que los cambios en la política comercial estadunidense han generado un alto nivel de incertidumbre global, particularmente para México, dada su fuerte integración económica con ese país. Sin embargo, resaltó que la integración de las cadenas productivas ha demostrado su relevancia y que esto implica riesgos tanto al alza, por una posible depreciación del peso, como a la baja, por el impacto negativo en la actividad económica. Finalmente, mencionó que hacia adelante valorarán recortes adicionales a la tasa de referencia tomando en cuenta todos los determinantes de la inflación.
Al interior, solamente el subíndice de las manufacturas totales registró una tasa de crecimiento mensual positiva, creciendo 0.29 por ciento. En cambio, el resto de los sectores registraron contracciones respecto al mes anterior: Minería (-1.39%), generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-0.19%) y construcción (-0.18%).
Y a tasa anual, destaca que el sector de la construcción presenta un crecimiento de 1.48%, la mayor tasa desde julio del 2024. Este crecimiento se da gracias a un avance de 7.44% anual en el subsector de edificación. No obstante, el subsector de construcción de obras de ingeniería civil, compuesto principalmente por obras públicas, se contrae a una tasa anual de 21.08 por ciento.
Con esto, se puede decir que las manufacturas se mantuvieron sin cambio, ya que presentaron una tasa de crecimiento anual de solo 0.01 por ciento. No obstante, al interior destacan los crecimientos anuales de la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (14.20%), las industrias metálicas básicas (6.97%, la mayor tasa desde agosto del 2023), la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (4.46%), y la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (3.86%). Por el contrario, destacó la contracción anual de 4.54% en la fabricación de equipo de transporte, siendo este el peor desempeño para el subsector desde noviembre del 2021.
Se produjeron 9,668 vehículos pesados durante julio, mostrando una caída anual de 55.1%, caída máxima en registro para un mismo mes. Al interior, el 97.7% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.
Finalmente, en julio se exportaron 7,867 unidades de vehículos pesados, cayendo 51.6% respecto al mismo mes del 2024, su mayor caída en registro. Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de julio, el 94.9% tuvo como destino Estados Unidos y 3.5% se exportó a Canadá.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 0.9 puntos base en 4.2732 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6874 a 1 mes, 18.9861 a 6 meses y 19.3647 pesos por dólar a un año.