|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.23% o 4.2 centavos, cotizando alrededor de 18.62 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6878 y un mínimo de 18.6001 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.16%, de acuerdo con su índice ponderado, tras la publicación de la inflación de julio en Estados Unidos.

1 No me gusta0

La inflación se ubicó en julio en una tasa mensual de 0.20%, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 0.23 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.70%, acelerándose por tercer mes consecutivo, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.78 por ciento.

 

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.06% anual, acelerándose por tercer mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde febrero y ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 3.02 por ciento. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.32%, también por encima de la expectativa del mercado de 0.29% y siendo la mayor inflación mensual desde enero.

 

Al interior, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.21% y anual de 1.17%, acelerándose por noveno mes consecutivo. Es importante recordar que el año pasado las mercancías tuvieron una inflación negativa, por lo que el alza de la inflación anual se debe en parte a un efecto matemático de baja base de comparación. Sin embargo, la inflación mensual de mercancías de 0.21%, a pesar de ser la mayor desde febrero, es baja y solo incidió en 0.04 puntos porcentuales de la inflación mensual de julio. Esto quiere decir que los aranceles no generaron fuertes presiones, lo que eleva la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su anuncio del 17 de septiembre.

En cuanto al sector servicios, mostró una inflación mensual de 0.36%, la mayor desde enero de este año. A tasa anual mostró una ligera aceleración de 3.62% a 3.64%.

Por otro lado, los precios de los energéticos registraron una inflación mensual de -1.07%, siendo la mayor caída desde marzo y llevando a la inflación anual de este sub componente a ubicarse en -1.55%, ligando 6 meses al hilo de caídas. En cuanto a los precios de los alimentos, mostraron una ligera inflación mensual de 0.05%, luego de la alta inflación en junio de 0.33 por ciento. A tasa anual, los alimentos se ubicaron en 2.87%, desacelerándose desde el 2.97% observado en junio.

Con lo anterior, Grupo Financiero Base mantiene su expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en dos ocasiones de 25 puntos base en el 2025.

Y en cuanto a otros indicadores económicos positivos en Estados Unidos, hoy se publicó el índice de optimismo de las pequeñas empresas NFIB de julio que se ubicó en 100.3 puntos, 1.7 puntos por encima del mes anterior, por encima de la expectativa de mercado de 98.7 puntos y siendo su mayor nivel desde febrero de este año. El aumento se debió a que las empresas ven un panorama económico más claro, luego de un incremento en la incertidumbre por los aranceles. Según la encuesta, el 36% de los dueños de empresas esperan una mejor condición comercial, aumentando en 14 puntos porcentuales respecto al dato de junio.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El real brasileño con 0.60%, el rand sudafricano con 0.59%, la corona sueca con 0.58%, el peso chileno con 0.58% y el peso colombiano con 0.53 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 0.39%, el dólar taiwanés con 0.36%, la lira turca con 0.28%, el shekel israelí con 0.14% y la rupia de Indonesia con 0.09 por ciento.

 

En cuanto a noticias relevantes, el día de ayer Donald Trump firmó una acción ejecutiva confirmando la extensión de la tregua comercial con China por 90 días más hasta el 10 de noviembre.

Por otro lado, Donald Trump nominó a EJ Antoni, economista en jefe del Heritage Foundation para liderar el Buró de Estadísticas Nacionales de Estados Unidos, tras el despido de Erika McEntarfer el pasado 1 de agosto, debido a las constantes revisiones a la baja de los meses previos.

Se instó en China a las empresas a evitar el uso de los procesadores H20 elaborados por Nvidia, luego de que Trump aprobara la venta de estos productos a China. Según personas con conocimiento del tema, las autoridades chinas enviaron el anuncio de restringir el uso para cualquier trabajo relacionado con el gobierno, seguridad nacional o empresas estatales o privadas. Esto pudiera verse como una medida por parte del gobierno chino de buscar que las empresas compren producto local y evitar la compra de productos hechos en Estados Unidos, recordando que, según el acuerdo entre Nvidia y AMD con el gobierno estadunidense, el 15% de los ingresos de las ventas de chips en China serían otorgados al gobierno estadunidense.

A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 2.15%, ligando 5 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 42,999.71 puntos. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.25%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.52 por ciento. En Europa y Estados Unidos, las ganancias se deben a los datos positivos de inflación de Estados Unidos, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.19%, el DAX alemán avanza 0.01%, el CAC 40 francés gana 0.56% y el FTSE 100 de Londres muestra un avance de 0.15 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.60%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.68% y el S&P 500 gana 0.59 por ciento.

En el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión cotizando en 63.60 dólares por barril, con una pérdida de 0.60 por ciento. Esto sucede en medio de un mercado cauteloso, en espera de la reunión entre Trump y Putin el 15 de agosto. Cabe mencionar que hoy la OPEP actualizó sus pronósticos de demanda y para 2025 estima que el consumo de petróleo sea de 1.29 millones de barriles diarios, sin cambios con respecto a su estimación previa. Para 2026, el cartel elevó su proyección de consumo a 1.38 millones de barriles diarios, desde los 1.28 millones de barriles diarios previamente estimados.

Por el contrario, el oro inicia la sesión cotizando en 3,352 dólares por onza, con una ganancia de 0.29 por ciento. El incremento en el precio del oro se debe a la expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés en septiembre, luego de que la inflación al consumidor de Estados Unidos se ubicó por debajo de lo previsto por el mercado.

En cuanto a noticias relevantes de México, Moody’s advirtió que el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, que incluye una nueva inversión por 250 mil millones de pesos financiado por bancos de desarrollo, bancos comerciales e inversionistas privados y gestionado por Banobras, aumentará la exposición crediticia de Nafin y Bancomext. La calificadora señaló que, en junio de 2025, Pemex ya representaba el 24% del capital tangible común de Nafin y el 8% de Bancomext, proporciones que podrían elevarse hasta cerca del 70% con los nuevos fondos.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, nominó a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. Lo anterior, luego de que Edgar Amador dejó dicho cargo para asumir el puesto de secretario de Hacienda. Bonilla es Licenciada en Finanzas Corporativas y Banca. Actualmente, está al frente de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la SHCP.

Se publicó en México la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para junio de 2025 indicando que México recibió 8.02 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 11.52%, el menor crecimiento para un mes de junio desde que inició la serie en 2019. Con esto, el número de visitantes en el primer semestre del año asciende a 47.41 millones de visitantes, creciendo 13.75% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, muestra un rezago de 1.75% respecto al mismo periodo del 2019, previo a la pandemia.

Por su parte, el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 2.75 mil millones de dólares, aumentando 5.69% anual. No obstante, el gasto promedio por visitante fue de 343.06 dólares, disminuyendo 5.23% anual en términos nominales. Esta caída en el gasto medio se debe a que el número de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 5.83% mientras que el gasto medio en términos reales disminuyó 5.10% anual.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.58 y 18.78 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 0.9 puntos base en 4.2732 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6985 a 1 mes, 19.0050 a 6 meses y 19.3714 pesos por dólar a un año.