La clave para el futuro del mercado de oficinas es la capacidad del sector para alinearse con estándares internacionales como los de la Global Reporting Initiative (GRI).
En opinión de Alberto Vázquez, socio líder del sector inmobiliario de KPMG, esta evolución exige estrategias que integren criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
También, el auge de los espacios flexibles y de coworking es fundamental para la recuperación, ya que responde a la necesidad de adaptabilidad del mercado laboral y se vincula con los estándares GRI 401 (empleo) y GRI 403 (salud y seguridad del cliente), al priorizar entornos de trabajo seguros, colaborativos y accesibles.
En cuanto a las cifras del mercado, el panorama muestra señales de recuperación desde la perspectiva del público inversionista. Entre enero y abril de 2025, la demanda acumulada de oficinas a nivel nacional fue de 238 mil m², de acuerdo con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). La Ciudad de México concentró el 70% de las transacciones de arrendamiento corporativo durante este periodo, mostrando una reactivación en corredores clave como Insurgentes, Polanco y Reforma.
La tasa de disponibilidad nacional se ubicó en 16.9% a finales de abril, con 2.9 millones de m² disponibles. En abril de 2025, se arrendaron 60 mil m² de oficinas a nivel nacional, con una participación notable de modelos híbridos y flexibles.