El despertar de los ckd´s.
La falta de liquidez en el mercado inmobiliario ha provocado que muchos desarrolladores empezaran a ver la retirada de fondos de inversión y una caída estrepitosa de las ventas en general. Se derrumbó la imagen de consolidación del financiamiento institucional inmobiliario y quedó atrás el ímpetu que rodeó el aparador para firmas como AMB Property Corporation, Union Investment Real Estate AG, Kimco, BVT, Apollo, Fadesa, Prudential, LaSalle Investments, Mexico Retail Properties, JP Morgan, Chelsea, Roockwood, Walton Street Capital, GE Capital, Goldman Sachs, TPG-Axon y Deutsche Bank, MetLife Latinamerica y Deutsche Bank.
¿Y dónde están los capitales?
Sequía de financiamiento inmobiliario
Hasta hace unos cuantos meses, algunos actores del sector inmobiliario mexicano solían decir que “había más recursos, que buenos proyectos para invertir”. Entonces eran tiempos de “vacas gordas”, de cap-rates que atraían a fondos internacionales de inversión y pensiones, tal y como abejas al panal. Hoy, este mercado enfrenta serias dificultades para financiarse, por lo que hay quienes aseguran que el dinero se ha ido a otras latitudes, mientras que otros dicen que sigue habiendo, aunque más caro y con más restricciones. El punto es, ¿en dónde está el dinero?
El regreso prometido sofoles y sofomes
La fuente de financiamiento más importante para los desarrolladores y promotores de vivienda, hasta buena parte del 2009, fueron las Sofoles y Sofomes, pero la crisis financiera que desató Estados Unidos y que afectó seriamente el acceso a los mercados de capitales y deuda, ocasionó un serio problema para este tipo de empresas que hoy tratan de superar.
NAVAJA DE DOBLE FILO
El mercado de bursatilización hipotecaria
Si hay un instrumento que ha permitido el florecimiento de la industria inmobiliaria en el mundo, ese es el de la emisión de títulos de deuda respaldados por hipotecas. Sin embargo, este mercado posee riesgos intrínsecos muy serios, que mal manejados, pueden provocar la bancarrota de las empresas hipotecarias más grandes de Estados Unidos y con ello, el tremor de la economía global. Por fortuna, en México la historia de estos mercados es muy diferente.