|  

El personal ocupado total de la industria creció 0.01% en mayo; respecto a mayo del 2021, el aumento fue de 2.63%.

1 No me gusta0

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.00% o 20.8 centavos, cotizando alrededor de 20.94 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.7236 y un máximo de 20.9587 pesos. En línea con lo esperado, la depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de que ayer se publicó la inflación en Estados Unidos, que alcanzó 9.1% anual en junio, nivel no visto desde noviembre de 1981.

La elevada inflación ha hecho que el mercado especule sobre la posibilidad de que la Reserva Federal haga un incremento de 100 puntos base en el anuncio del 27 de julio. Un incremento de esta magnitud sería el más agresivo desde que la FED comenzó a publicar sus decisiones de política monetaria en comunicados a partir de 1994, cuando también comenzó a hacer referencia directa a los ajustes de la tasa de interés.

 

Por ahora, el escenario base es que la FED incremente la tasa en 75 puntos base.

 

No obstante, ayer el presidente de la FED de Atlanta, Raphael Bostic, señaló ante medios que “todo está en juego”, luego de que se le preguntara sobre la posibilidad de un incremento a la tasa de un punto porcentual. Por su parte, la presidenta de la FED de Cleveland, Loretta Mester, mencionó en una entrevista que no hay razón para hacer un incremento a la tasa menor a 75 puntos base, agregando que el reporte de inflación fue “malo de manera uniforme” y que no hubo noticias buenas al interior.

Las expectativas de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos han causado un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.74% de acuerdo con el índice ponderado, alcanzando hoy un nuevo máximo en registro y superando el nivel del 23 de marzo, cuando el dólar ganó fuerza ante el impacto inicial de la pandemia.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.49%, el real brasileño con 1.30%, el dólar canadiense con 1.29%, el yen japonés con 1.08% y el peso mexicano con 1.00%. Entre las divisas relevantes, el yen japonés alcanzó hoy una cotización de 139.39 yenes por dólar, nivel no visto desde el 1 de septiembre de 1998. El euro muestra una depreciación de 0.54% y cotiza en 1.0006 dólares por euro.

 

Por su parte, la libra esterlina se deprecia 0.55%, cotizando en 1.1825 dólares por libra.

 

En los mercados también se percibe una mayor aversión al riesgo, pues la adopción de una postura monetaria restrictiva por parte de la FED, eleva la probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos.

El diferencial entre la tasa de los activos del Tesoro a 10 y 2 años, se volvió más negativo durante el overnight, ubicándose en 27.52 puntos base, algo no visto desde septiembre del 2000. Lo anterior se conoce como inversión se la curva y en específico, una inversión de la curva entre los vencimientos a 10 y 2 años es interpretado por el mercado como una mayor probabilidad de recesión económica.

 

Debido a que se percibe un mayor riesgo de recesión, se observan pérdidas en el mercado de materias primas.

 

El petróleo WTI pierde 2.87% cotizando en 93.54 dólares por barril, mientras que el cobre pierde 1.29% y cotiza en 7,216 dólares por tonelada métrica y el zinc cae 1.56%, el níquel cae 3.24% y el aluminio 0.57%. Asimismo, el oro cae 1.28% e inicia la sesión cotizando en 1.713.32 dólares por onza, mientras que el maíz, el trigo y la soya pierden 0.63%, 0.62 y 1.07%, respectivamente.

En el mercado de capitales también se registran pérdidas, con los principales índices europeos cayendo más de 1% en promedio. El FTSE 100 de Londres retrocede 0.97%, el CAC 40 de Francia 1.14% y el DAX de Alemania 1.27%. En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos probablemente inicien con pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.36% y el Nasdaq 1.00 por ciento.

A partir de esta semana, el desempeño del mercado de capitales también dependerá en gran medida de la publicación de reportes trimestrales correspondientes al segundo trimestre. En Estados Unidos hoy se destacan los de JPMorgan y Morgan Stanley, mientras que mañana se publicarán los resultados de Bank of New York Mellon, BlackRock, Wells Fargo y Citi.

 

El índice de precios de los servicios avanzó en 0.4% mensual y a tasa anual se ubicó en 7.7%.

 

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de junio, ubicándose en una tasa anual de 11.3%, por encima de las expectativas del mercado de 10.7% y por arriba de la inflación al productor de mayo de 10.9% de acuerdo con cifras revisadas. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 1.1%, por encima del 0.9% registrado en mayo (cifra revisada desde 0.8%).

Al interior, se destacó el componente de los energéticos con una inflación mensual de 10.0%, mostrando una aceleración después de que en mayo se ubicó en 4.6% y a tasa anual en 54.4%. Por su parte, el índice de alimentos mostró un incremento mensual de 0.1% y a tasa anual se ubicó en 12.7%. Finalmente, el índice de precios de los servicios avanzó en 0.4% mensual y a tasa anual se ubicó en 7.7 por ciento.

Las solicitudes de apoyo por desempleo se ubicaron en 244 mil durante la semana pasada, subiendo de forma considerable desde las 166 mil solicitudes a mediados de marzo y alcanzando su mayor nivel desde noviembre del 2021. Lo anterior es evidencia de un deterioro del mercado laboral de Estados Unidos.

 

En México, se publicó la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, mostrando un crecimiento para el personal ocupado total de la industria de 0.01% mensual en mayo.

 

Con respecto a mayo del 2021, el personal ocupado muestra un crecimiento de 2.63%, mientras que con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020), el personal ocupado muestra un crecimiento del 2.95%, acumulando 15 meses de que se logró una recuperación completa en marzo del 2021. En cuanto a la capacidad de planta utilizada de la industria manufacturera, se ubicó en 83.7% en mayo, subiendo desde 81.5% en abril y acercándose al máximo histórico de 85.4% en marzo.

El crecimiento de la capacidad de planta utilizada se debe a que, de forma simultánea, se observa un crecimiento de la producción manufacturera a la par de un estancamiento de la inversión durante los últimos dos años. El que la capacidad de planta utilizada se ubique cerca de máximos históricos es relevante, pues ha sido señalado por la Junta de Gobierno del Banco de México como un origen probable de presiones inflacionarias, ya que ocasiona presiones sobre costos de producción.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.89 y 21.08 pesos por dólar. 

 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 2.96%, mientras el mercado especula sobre la posibilidad de mayores incrementos a la tasa de interés. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube un punto base, ubicándose en 9.06 por ciento.

 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.50% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.0685 a un mes, 21.6660 a 6 meses y 22.4127 pesos por dólar a un año.