25 Octubre 2016
El desarrollo de la infraestructura enfrenta grandes retos, sobre todo por cuestiones presupuestales; pese a ello surgen grandes oportunidades que se habrá de aprovechar en sectores como el energético.
La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) desde su concepción es autofinanciable y a la par se estructuró el mecanismo de financiamiento de largo plazo más grande en América Latina para un proyecto de infraestructura.
En México, la infraestructura tiene una serie de debilidades por la falta de planeación, carencia de proyectos, la necesidad de más leyes que agilicen las obras y la poca voluntad para decretarlas.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF) la demanda anual de inversión para infraestructura en el mundo asciende a 3.7 billones de dólares (bdd), y aquí al 2030 habrá un déficit de 14 bdd.
El valor del sector en México llegará a 65,800 millones de dólares (mdd) hacia el 2018, siendo los sectores de energía y agua los que mostrarán mayor dinamismo.
En un contexto donde los ajustes al gasto de infraestructura se acentúan y la inversión representa apenas 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) constituye una fuente de financiamiento para atraer la inversión privada.
La industria manufacturera del país no podría haberse expandido y seguir haciéndolo si no contara con el respaldo de la infraestructura de edificaciones industriales adecuadas; además de conectividad y transporte adecuado, es decir, todo un esquema de logística óptimo.
La infraestructura en transporte urbano masivo es una necesidad insatisfecha de las grandes ciudades del país, pero también es ya una demanda creciente en ciudades medianas que están en franca expansión.
Para consolidar su posición estratégica como plataforma logística a nivel global, México hace un gran esfuerzo de inversión para renovar y ampliar su infraestructura portuaria.
Durante los próximos años, el sector aeroportuario mexicano mantendrá un ritmo de crecimiento en su inversión debido, en buena medida, a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) que ya inició su edificación.
En los primeros cuatro años de la actual administración federal se duplicó la inversión pública y privada en vías férreas.
El mapa hídrico de México muestra que el territorio nacional registra, en promedio, un grado de presión sobre al agua de 17.5%, porcentaje que de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es moderado
Uno de los mayores avances que se observan en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 es el referente al sector carretero, el cual acumuló una inversión histórica en cuatro años.
La mayor apuesta del Gobierno federal en materia de infraestructura se ha concentrado en el sector energético, donde hay muchos retos de corto, mediano y largo plazo.
Los precios internacionales del petróleo, la volatilidad global y la depreciación del tipo de cambio han sido los grandes enemigos del Programa Nacional de Infra-estructura (PNI) 2014-2018.
El desarrollo infraestructural en México experimenta una gran transformación ya que el esfuerzo que realiza el Gobierno federal es insuficiente para satisfacer las necesidades del país, por lo que se requiere de una creciente participación de la iniciativa privada.
17 Agosto 2016
Inversionistas y empresarios se hacen hoy en día una pregunta por la creciente incertidumbre financiera global derivada del fenómeno conocido como Brexit: ¿Estamos en el umbral de una nueva crisis financiera, como en 2008?
La vulnerabilidad de la economía a factores externos seguirá presente en la segunda mitad de 2016 y su moderado ritmo de crecimiento persistirá anclado a la relativa fortaleza de su mercado interno.
México es un país en el que impera la desigualdad económica. Norte y Sur son regiones opuestas en lo que a desarrollo económico y calidad de vida de sus habitantes se refiere. Por ello se busca detonar nuevos polos de desarrollo económico.
12 Julio 2016
Todo indica que su evolución productiva se está moderando de la mano con la economía en su conjunto, aunque algunos elementos hacen temer una posible desaceleración de mayor intensidad.
Página 62 de 342